Descubren nuevas evidencias de los antiguos grupos aborígenes de la zona

Se trata de un hueso con marcas de corte que revelan actividad humana sobre los animales de la región.

Trabajos realizados en los últimos tiempos por el Grupo Conservacionista de Fósiles habían arrojado como resultado la recuperación de diferentes fragmentos de alfarería aborigen en varios sectores del partido de San Pedro.

En estos días se ha sumado el hallazgo, en la zona, de un hueso que presenta las extrañas marcas de un instrumento cortante en uno de sus extremos.

La pieza ósea, descubierta por los hermanos Carlos y Miguel Ramírez, mientras realizaban tareas de movimiento de suelo en una estancia de la zona, corresponde a un metapodio (hueso de una de las extremidades) de un caballo que a simple vista revela la existencia, en su superficie, de tres líneas bien marcadas que fueron hechas con un elemento cortante muy filoso.

Los hermanos Ramírez acercaron la pieza al Museo Paleontológico de San Pedro y desde allí se consultó a expertos en el tema. La consulta se canalizó a través de las Doctoras María Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Centro y Laura Miotti, del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Las investigadoras, especialistas en este tipo de indicios en restos arqueológicos, coincidieron en que se trata de marcas de corte muy claras efectuadas en un hueso que formaba parte de una de las extremidades de un caballo, aunque afirman que es muy difícil recabar más datos sin conocer el contexto exacto en el que fue extraído.


El círculo señala la posición de los cortes

Desde el Museo Paleontológico de San Pedro se señala que el resto encontrado señalaría la actividad de grupos aborígenes en la zona ya que el lugar donde fue hallado corresponde a un sector de barrancas con las características topográficas buscadas por los pueblos semi nómades que habitaban la región para construir sus asentamientos.

Se supone que el animal podría haber servido como fuente de alimento o bien, podría haberse utilizado su cuero para la obtención de tientos o lonjas que luego se aplicaban en diferentes usos. Durante esas tareas se habrían ocasionado las marcas en el hueso.

Noche del Bicentenario

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El Museo Paleontológico, asi como otras casas y museos sampedrinos, fue iluminado la noche del bicentenario y recibio a los visitantes con una pareja de epoca, para luego despedirlos con un pastelito y un vaso de chocolate.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta