El hallazgo de un fósil identifica una Edad prehistórica

Son restos de un mamífero descubiertos en San Pedro, a 170 km de Buenos Aires. El descubrimiento fue realizado por el Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”.


 El conjunto de fragmentos fosilizados afloraba entre las “toscas” de una capa de sedimentos que había quedado expuesta por la pala de la excavadora en una vieja cantera. El andar del equipo del Museo Paleontológico de San Pedro se detuvo ante ese fósil que buscaba escapar de una destrucción asegurada.

 Una vez recuperadas, las piezas se depositaron en el laboratorio del Museo donde se les realizó la limpieza y protección correspondiente. Al observarlas, se comprobó que se estaba en presencia de un ejemplar de Mesotherium cristatum, un mamífero de “aspecto similar” a los carpinchos actuales.

EL LUGAR

 El Paraje “La Buena Moza”, sitio donde se descubrió el fósil, está ubicado a pocos kilómetros de San Pedro, en el norte de la Provincia de Buenos Aires, a unos 170 km de la Capital argentina. Este pueblo de predominante actividad agropecuaria está rodeado de caminos rurales que periódicamente son acondicionados con la “tosca” extraída de canteras cercanas. De una de esas canteras, y de una capa ubicada a unos 10 m de profundidad, proviene el fósil recuperado.

LAS PIEZAS HALLADAS

 Dentro de las piezas descubiertas se encuentran la base del cráneo con la dentición completa y fragmentos de su parte anterior, una escápula fragmentada, el extremo proximal de una tibia y un fragmento de uno de los fémures.

El fragmento de tibia reveló que el ejemplar descubierto estaba, aún, en la etapa juvenil ya que una de sus epífisis (los extremos del hueso) no estaba bien unida a la tibia y no se conservó. Una característica general de los animales en su etapa de desarrollo es que al estar en crecimiento los extremos de sus huesos todavía son cartilaginosos y si el ejemplar muere (como en este caso) ese extremo (o epífisis) se desprende y no se fosiliza.

CARACTERÍSTICAS DEL MESOTERIO

 La apariencia de estos animales presentaba cierta similitud con los carpinchos actuales, aunque no estaban emparentados.

 Sus patas, cuyos dedos poseían pezuñas, permiten suponer que habrían sido utilizadas para remover tubérculos y raíces de las cuales se alimentaba.

 Aunque se desconoce si llevaba vida solitaria o vivía en grupos, algunos investigadores lo señalan como posible habitante de ambientes lacustres.

UN FOSIL CON HISTORIA

 El Dr. Eduardo Tonni, Jefe del Departamento Paleontología de Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Investigador del CONICET y colaborador del Museo de San Pedro, destaca la historia del fósil descubierto señalando: “Este mamífero fósil fue primeramente mencionado, como “Typotherium”, por el geólogo francés Auguste Bravard en 1857, quien halló numerosos restos en las “toscas del río de La Plata” que quedan expuestas durante las mareas bajas en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires.  Posteriormente, en 1882,  el químico, zoólogo y geólogo alemán Adolf Doering, integrado a la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, a instancias del presidente Sarmiento, utilizó a Mesotherium (aún denominado “Typotherium”)  como fósil característico del “pampeano inferior”.

 Es el naturalista argentino Florentino Ameghino quien, fundamentalmente a partir de 1889, caracteriza al “pampeano inferior” o Ensenadense por la presencia de Mesotherium, al que considera un fósil “exclusivo” de esos niveles. El criterio de Ameghino perdura hasta nuestros días.”  

VALOR DEL HALLAZGO

 Desde el Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, se indica el valor de este hallazgo informando que: “Debido a que estos llamativos animales habitaron exclusivamente durante la edad geológica denominada “Ensenadense”, la sola presencia de sus restos en un sedimento sirve para conocer la antigüedad de los mismos.

 La Edad Ensenadense está incluida dentro de la Época Pleistoceno y transcurrió entre unos 500.000 y 1.800.000 años atrás y sólo en ese lapso vivió el Mesotherium cristatum.

 A los fósiles con esta característica se los denomina “indicadores bioestratigráficos” ya que son formas de vida cuyos restos fosilizados permiten establecer la precisa antigüedad de las rocas que los contienen debido a que vivieron en un rango temporal acotado.

 El fósil hallado en San Pedro permitirá confirmar la ubicación de las capas de la Edad Ensenadense en el norte de la provincia de Buenos Aires y aportar un nuevo dato al perfil geológico estratigráfico de la región para futuras investigaciones paleontológicas.”

Recuperan restos de dos mamíferos y un ave fósiles

Fueron hallados a unos 8 km del casco urbano, en una vieja cantera abandonada.


Durante una de sus salidas, el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro logró recuperar una serie de restos fosilizados de tres clases de animales sobre la cresta de un pequeño acantilado formado por los trabajos de las máquinas en una vieja cantera.

Erosionados por las lluvias durante años, quedaron al descubierto varios fragmentos de la coraza de un Glyptodon, placas del escudo de un Pampatherium y dos fragmentos de cáscaras de huevos de un ave fósil de gran tamaño.

Glyptodon: un mamífero gigante

De este animal se recolectaron 9 celdas correspondientes a la gruesa coraza que lo cubría. Con un espesor de unos 3 cm estas piezas presentan, labradas en su superficie, una serie de figuras en forma de “flor” características de este tipo de animales prehistóricos. Si bien no se pudo determinar la especie exacta se sabe que el género al que pertenecieron fue uno de los de mayor tamaño corporal.


Pampatherium: la “bestia” de las pampas

Según lo indica su nombre científico, proveniente del griego, esta “bestia de las pampas” fue un animal que habitó la llanura pampeana durante miles de años hasta su desaparición, hace unos 10.000.

Estos herbívoros de tamaño similar al Tatú Carreta vagaron por las llanuras abiertas de Argentina, Bolivia y Uruguay en busca de su alimentación.

Huevos fósiles: un ñandú muy antiguo

Se piensa que las dos cáscaras halladas, por su espesor, habrían sido puestas por un ñandú del género Rhea que habitó nuestra zona hace miles de años, más precisamente durante la edad Lujanense.

Están mineralizadas, aunque todavía se pueden distinguir los poros de respiración del embrión en su superficie, y su espesor es de algo más de 1 mm.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta