Descubren en Bajo del Tala dos arroyos del Holoceno pampeano

Son dos “paleocanales” detectados por el equipo del Museo Paleontológico en un sector de Campo Spósito.

En un sector de barrancas ubicado sobre el lado sur de Campo Spósito, en Bajo del Tala, fueron detectados dos cursos de agua que fluyeron por la zona hace miles de años atrás, probablemente durante el transcurso del Holoceno.

Los viejos arroyos o “paleocanales”, como se denomina a los ríos o riachos que existieron en épocas pasadas, fueron observados durante una recorrida del Grupo Conservacionista de Fósiles por la zona.

Características

Las figuras de Ignacio y Matías, del equipo del Museo, sirven a los fines de visualizar el tamaño de uno de los canales descubiertos.

Las figuras de Ignacio y Matías, del equipo del Museo, sirven a los fines de visualizar el tamaño de uno de los canales descubiertos.

Los dos canales se presentan rellenos de sedimentos oscuros, casi negros, que se fueron depositando en los últimos milenios producto del arrastre del agua que corría por ellos y de la materia orgánica que se acumulaba en su fondo.

De un lado al otro, estos viejos arroyos medían entre 40 y 50 metros de ancho y su profundidad máxima, en el centro de los mismos, se estima cercana a los 5 metros.

La diferencia de coloración entre los sedimentos que los rellenaron y los de la barranca que los rodea permite una fácil apreciación de los límites de estos canales.

La forma de ambos cursos de agua extintos muestra una marcada concavidad, bien pronunciada hacia el eje central, observándose delgadas capas de rodados de tosca o pedregullo que han quedado acumuladas por la fuerza de arrastre del agua.

Si bien no se conoce su recorrido total, en el sector observado se nota que el agua ha fluído con una orientación Oeste-Este, es decir, buscando la pendiente del terreno que la conducía al actual Bajo del Tala.

Restos en los canales

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el muestreo realizado por el equipo del Museo se lograron recuperar diferentes restos óseos de la antigua fauna y elementos de diferentes épocas y procedencias. Entre los restos de animales se hallaron una falange de Ciervo de los Pantanos (Blastoceros sp.), una mandíbula de lagarto (Tupinambis sp.), un metapodio de Venado de las Pampas (Ozotoceros sp.) y una falange ungüeal que posiblemente haya sido de un gliptodóntido o armadillo gigante. Además, entre los sedimentos de estos paleocanales se observaron algunos pequeños fragmentos de alfarería aborigen y un fragmento de roca silícea de bordes afilados cuya procedencia no es de esta zona.

Esta variedad de restos y objetos evidencia una actividad intensa y prolongada de estos arroyos, ya que se mezclan vestigios de culturas aborígenes junto a restos de fauna del Pleistoceno, como los gliptodontes y algunos mamíferos que hoy ya no se encuentran en la zona, como los dos géneros de ciervos presentes en las muestras.

En la identificación de estos materiales colaboraron los Dres. Eduardo Tonni (Jefe Paleontología de Vertebrados-Museo de La Plata) y Alfredo Carlini (Investigador CONICET-Museo de La Plata).

En la actualidad, estos “paleocanales” se continúan rellenando de materia vegetal en descomposición que se acumula en forma de humus sobre el suelo de los bosquecillos que se han formado en el cauce de estos viejos arroyos.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta