Continuando con el relevamiento fotográfico de especies de la avifauna presente en nuestra zona, integrantes del Grupo Conservacionista recorrieron diferentes ambientes donde lograron capturar cuatro nuevas especies que pasarán a engrosar los registros del Banco de Imágenes de las Aves de San Pedro.
Cardenilla, Celestino común, Pijuí frente gris y Gallineta común, son las cuatro aves que se incorporan.
Las fotografías fueron logradas por Julio Simonini y Germán Tettamanti en sectores cercanos al río y en horarios de poco tránsito de sampedrinos y visitantes pero aptos para encontrar el mayor número de aves en actividad.
Cardenilla (Paroaria capitata)
Esta ave, una de las más llamativas de nuestra zona, habita, preferentemente, en sectores de isla o arboledas cercanas a los humedales que rodean el río Paraná, riacho y zona de la laguna.
En Sudamérica a colonizado países como Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y gran parte de Argentina, donde se la puede ver hasta la provincia de Buenos Aires.
Se la observa en árboles, arbustos o posada en el suelo buscando su alimento que se basa, principalmente, de diferentes tipos de semillas y pequeños insectos.
Su presencia en nuestra ciudad fue registrada en el Paseo Público Nº1.
Celestino común (Thraupis sayaca)
Este género es bastante común en toda la región del litoral. En nuestra zona, este animal se ve atraído por los montes frutales, preferentemente de naranjas, que son una parte importantísima de su dieta.
Con sus 15 centímetros de longitud y su llamativo color verde agua, es muy codiciado por el comercio ilegal de fauna. Afortunadamente, según la organización naturalista Birdlife, el estado de conservación de la especie es de “preocupación menor”.
Su presencia en San Pedro también fue registrada en el Paseo Público Nº1.
Gallineta común (Pardirallus sanguinolentus)
Ciertos frutos silvestres, semillas, granos, algunas hierbas acuáticas, moluscos y pequeños insectos constituyen el núcleo de su alimentación.
Se la puede ver en inmediaciones de la ciudad frecuentando, casi siempre, lugares anegados, humedales, riberas y sectores con plantas acuáticas donde transcurren sus días en busca de alimento.
A pesar de ser un ave acuática, su despegue del agua siempre es dificultoso y se ayuda chapoteando con patas y alas.
Fue fotografiada, curiosamente, en un cantero verde en la intersección de calles San Martín y Sarmiento.
Pijuí frente gris (Synallaxis frontales)
Estas pequeñas aves prefieren los sectores bajos de los arbustos y enramadas, con alta densidad de follaje. Es muy difícil observarlos.
En nuestra zona es usual verlos activos en los sectores de bosque de espinal autóctono y en las finas y entramadas ramas de los espinillos.
Esta especie habita desde el norte de nuestro país hasta Buenos Aires y La Pampa. Su alimentación comprende una gran variedad de insectos.
Fue detectado en el Paseo Público Nº2.
Debe estar conectado para enviar un comentario.