Descubren cráneo de perezoso fósil con huesos en la piel

Son restos de un Mylodon darwini, un animal de 1000 kilogramos que habitó las llanuras prehistóricas americanas

 Su andar era lento; su masa corporal de algo más de 1.000 kilogramos intimidaba a sus atacantes. Sus manos estaban provistas de fuertes garras y su piel, cubierta de gruesos pelos, escondía una defensa admirable: miles de pequeños huesillos de forma semiesférica distribuidos en todo su cuerpo cumplían el rol de una “armadura flexible”.

 Así era Mylodon darwini, una de las asombrosas especies de perezosos gigantes que se desarrollaron durante el Pleistoceno en gran parte de América del Sur.

 A 170 km de Buenos Aires, en la ciudad de San Pedro, fue descubierto el cráneo fragmentado de uno de estos animales conservando, aún, un importante número de esos pequeños huesos dérmicos llamados “osteodermos” que le protegían de mordiscos y zarpazos.

Sitio del hallazgo

 San Pedro está ubicada sobre un importante frente de barrancas situado sobre la margen derecha del río Paraná, a 170 km al norte de Buenos Aires. Dichas barrancas están conformadas por sedimentos depositados por los vientos y los ríos durante un lapso promedio de 1 millón de años, aproximadamente. Esos sedimentos conservan importantes restos fosilizados de la variada fauna que habitó las llanuras en épocas pasadas.

 A unos 5 km al Este del casco urbano, en un corte natural del terreno, personal del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” descubrió el fósil de un Mylodon, semi oculto entre un grupo de rocas lavadas por las lluvias.

Cráneo y osteodermos

 Las piezas recuperadas, desperdigadas por la erosión, corresponden a FRAGMENTO DE CRÁNEO CON MOLARpartes del maxilar superior de un ejemplar de Mylodon darwini.

 El fragmento más importante conserva tres piezas dentales que fueron de mucha utilidad a la hora de identificar la especie. Sin embargo, lo más llamativo, fue el hallazgo de 169 osteodermos (huesos de la dermis) que estaban inmersos en la piel del perezoso conformando una especie de “malla o armadura flexible” que protegía al animal de eventuales mordidas.

Desde el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, opinan que: “Esta adaptación evolutiva, observada también en algunos dinosaurios, ha sido un importante logro obtenido por ciertos HUESOS DE LA PIELgéneros de mamíferos fósiles como Mylodon y Glossotherium, ambos de la familia Mylodontidae. Esta protección se distribuía a lo largo y ancho de todo el cuerpo del animal y estaba conformada por osículos que comenzaban siendo una pequeñísima dureza de apenas 1 mm que crecía hasta alcanzar un desarrollo apenas superior a los 10 mm de longitud”.

El Dr. Eduardo Tonni, Jefe de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de la Plata y asesor del Museo de San Pedro, considera que: Se trata de fragmentos asignables al cráneo de un Mylodon, perezoso del grupo de los xenartros, lo que convierte al material descubierto en San Pedro en un fósil valioso ya que no son frecuentes los restos de este género en la provincia de Buenos Aires.

Los primeros restos de este mamífero extinguido fueron hallados por Charles Darwin en 1832 en los alrededores de Bahía Blanca (Punta Alta) y estudiados por otro inglés, Richard Owen, en 1840, quien lo denominó Mylodon darwini, como homenaje a su descubridor”.

Nuevas especies se incorporan a la base fotográfica de la avifauna de nuestro partido desde el Grupo Conservacionista de Fósiles

 

Desde su creación en noviembre de 2011, el Banco de Imágenes de las Aves de San Pedro no ha dejado de sumar, periódicamente, nuevos registros de las numerosas especies de aves que frecuentan los campos, humedales, bosques y cultivos de nuestro partido.

En este banco de fotografías, de acceso libre a través de www.gcfsanpedro.wordpress.com, el blog oficial del Grupo Conservacionista de nuestra ciudad, ya se puede disfrutar de unas 115 especies diferentes de aves fotografiadas en los más diversos ámbitos y ecosistemas de nuestra zona.

Las nuevas especies que se agregarán fueron tomadas por el Sr. Julio Simonini, fotógrafo aficionado y colaborador del grupo quien, junto al joven Germán Tettamanti, son los encargados de descubrir y registrar las aves que sobrevuelan el partido de San Pedro.

 

1-Gavilán mixto (Parabuteo unicinctus)

Fotografiado en zona de bañado contra el río Arrecifes, límite con Baradero.

El macho mide unos 50 centímetros, mientras que las hembras son unos 4 a 6 centímetros más grandes y pesan algo más de 750 gramos.
Prefiere rondar sectores de humedales con árboles dispersos desde donde poder distinguir a sus presas que, por lo general, comprenden aves pequeñas y ciertos reptiles y mamíferos de poco tamaño.

Es un cazador agresivo que aprovecha las primeras y últimas horas del día para realizar veloces vuelos que sorprenden a la presa. Suele atacar aves de corral.

De los huevos que pone (1 a 3) salen polluelos que a los 45 días dejan el nido.
Gavilán mixto

2-Lechuzón orejudo(Pseudoscops clamator, antes Asio clamator)

Fotografiado en inmediaciones de Paraje Beladrich.

La distribución de esta rapaz comprende desde México hasta el norte de nuestro país.
Habita zonas despejadas con pocos árboles, así como también ciertos bosques en galería y altas arboledas. Su presencia se ha constatado en zonas de hasta 1400 metros sobre el nivel del mar. Estos lechuzones anidan en tierra, entre pastizales donde depositan sus huevos y crían a sus pichones. Su alimentación se basa, principalmente de ratones y ratas, consumiendo, también, otros mamíferos pequeños, ciertas aves y algunos invertebrados.

Alcanza entre 33 y 38 cm de longitud y sus alas extendidas llegan a medir entre 76 y 94 cm. Las hembras son de un tamaño algo mayor que los machos.

Lechuzón orejudo

3-Juan Chiviro (Cyclarhis gujanensis)

Fotografiado en el sector del Paseo Público Nº 1

Esta ave de algo más de 15 cm. y pecho amarillento, dorso, alas y cola verde oliváceo y vientre más claro, posee llamativos ojos rojos. Su grueso pico, fuerte y achatado se asemeja al de un loro pequeño y le es de gran utilidad para romper frutos y semillas.
Los especialistas coinciden en que es un pájaro más oído que visto.
Prefiere buscar sus alimentos en  montes nativos, cercanos a cuerpos de agua.

Consume arañas, insectos y diversos tipos de larvas.
Construye un nido en forma de taza, de escasa profundidad donde coloca 3 ó 4 huevos blancos con pintas grises y marrones.
Si bien no es un ave numerosa, su estado de preservación no es preocupante.

Juan Chiviro

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta