Enero de documentales en el Museo Paleontológico

«Cara a cara«: Ciclo de documentales argentinos de naturaleza

Cara a cara

  Durante el mes de enero, la Sala de Audiovisuales del Museo Paleontológico de San Pedro dará lugar al ciclo «Cara a cara», serie de documentales nacionales sobre diferentes temas vinculados a la naturaleza.
 Se proyectarán todos los sábados de enero, a las 20 hs. y la entrada al ciclo será libre y gratuita.

  Títulos a proyectar:

 

Sábado 03/01/15

  • Flora y fauna: Aguas abajo
  • Paraná, biografía de un río. Humedales, tierra de agua

Día dedicado al río Paraná con dos episodios, seleccionados de dos series de documentales diferentes, producidos por Canal Encuentro. El primero, narrado por Norma Aleandro, se centrará en la flora y la fauna de nuestro gran río y el segundo, en las cuestiones socioculturales relacionadas con sus humedales.

 

Sábado 10/01/15

  • El ocaso del macá tobiano

Se presentará un documental que dará cuenta de la situación, cercana a la extinción, del macá tobiano (ave acuática que habita en la Patagonia) y los motivos por los cuales la especie ha llegado a tal punto. Dirigido por los naturalistas Marcelo Viñas y Juan María Raggio, narrado por Ricardo Darín y con la musicalización de Gustavo Santaolalla.

 

Sábado 17/01/15

  • La Cultura de las Aves

Se proyectará una selección de pequeños videos documentales enfocados en la conducta de las aves silvestres, realizados por el naturalista Roberto Ares para acompañar su obra“Aves, vida y conducta”.

 

Sábado 24/01/15

  • Flora y fauna: Selva paranaense
  • Flora y fauna: Esteros del Iberá
  • Flora y fauna: Espinal y pastizal

Guiada por el río Paraná esta serie de documentales recorrerá el litoral argentino, desde las Cataratas del Iguazú hasta las regiones del espinal y del pastizal, pasando por los Esteros del Iberá.

Sábado 31/01/15

  • Yaguareté, la última frontera

El último encuentro estará dedicado al rey de los felinos —el yaguareté— a través de otro excelente documental de Marcelo Viñas y Juan María Raggio, con la narración de Ricardo Darín, que expondrá la situación en la que se encuentran los últimos 200 yaguaretés que todavía habitan el norte de nuestro país.

ciclo

Registran un ave exótica e invasora en San Pedro

En los últimos días, en la quinta de la familia Gerini Trotta (zona Club Los Andes), el Sr. Fernando Chiodini, integrante del GCF, registró la presencia de una especie de ave ajena a nuestra avifauna local. Se trata del Estornino crestado (Acridotheres cristatellus, Linnaeus, 1766), especie originaria del sudeste asiático.

Los estorninos crestados son considerados plaga por los daños que Estornino crestado4provocan a la agricultura, debido a que se alimentan de cereales, vegetales y frutos (los prueban, perforándolos con su pico, y luego dejan que estos se pudran en el árbol). También consumen el agua y el alimento del ganado y, al hacerlo, los contaminan con sus excrementos. Además son peligrosos para las especies de aves autóctonas, ya que suelen romper huevos y matar pichones e incluso adultos, con el único fin de robarles el nido. Sumado a los daños en las áreas rurales, también es preciso mencionar los perjuicios que provocan en las áreas urbanas: son muy ruidosos por las noches y forman dormideros colectivos que arruinan las fachadas de los edificios con sus heces.

Esta ave es comercializada como mascota, porque posee cantos muy variados. Posiblemente un escape accidental o una liberación bienintencionada (aunque mal informada) sea el origen de estos individuos en estado silvestre. Según los naturalistas Chébez y Rodríguez, el primer registro en estado silvestre en Argentina data de 1982 y desde entonces se ha ido extendiendo desde el partido de San Isidro hacia el partido de Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.

En noviembre de 1998, según Liliana Olveira: “el Subsecretario de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación emitió la resolución 974/98, por la cual se declararon dañinas y perjudiciales para las actividades productivas a las especies Sturnus vulgaris (Estornino pinto) y Acridotheres cristatellus (Estornino crestado), se facultó a la Dirección de Fauna y Flora Silvestres a coordinar con el SENASA y las autoridades provinciales a incluir dichas especies entre los planes de erradicación y lucha contra las plagas nacionales, regionales o locales y a permitir su caza y destrucción de nidos y huevos, a la vez que se prohibió el tránsito interjurisdiccional, exportación y comercio en jurisdicción federal de esas especies.

Los estorninos crestados fueron introducidos y ya han causado estragos en Malasia, Filipinas, islas Luzón y Negros, Canadá y Estados Unidos. Al respecto Olveira advierte: “No conocemos en qué momento van a demostrar su verdadero potencial como plaga [en nuestro país], pero lo que queda claro es que en algún momento van a hacerlo.

Si bien como ciudadanos no podemos evitar que se sigan proliferando en la naturaleza, recomendamos no comprar ejemplares de ninguna especie de estornino y no liberar individuos de esta especie ni de ninguna otra.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descripción del Estornino Crestado:

Son pájaros de 25 cm de largo que se caracterizan por poseer un copete en la base del pico. Su pico es de color amarillo pálido. Sus patas y ojos, de un naranja intenso. El plumaje es predominantemente negro. Presentan una mancha blanca en ambas caras de cada ala (más grandes en la parte ventral), que se ve como una fina línea blanca cuando las alas están plegadas. En la parte ventral de la cola poseen un barrado blanco, y en la dorsal una fina línea también blanca. Los juveniles tienen una coloración pardo oscura y no presentan cresta.

Ponen de 4 a 7 huevos de color celeste verdoso y de 31 x 22 mm, en huecos de árboles o edificaciones y en nidos que roban a otras aves. La incubación dura 2 semanas y pueden tener hasta dos puestas al año.

Por Germán Tettamanti
Grupo Conservacionista de Fósiles

 

Fuentes:
-Chévez, Juan Carlos; Rodríguez, Gabriel (2013) La fauna gringa: especies introducidas en Argentina, Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
-Narosky, Tito; Ruda Vega, Marcelo (2012) Aves argentinas, Buenos Aires: Albatros.

Fotografías:
-Fernando Chiodini, Grupo Conservacionista de Fósiles

Sala subterránea en el Museo Paleontológico

Desde hace unos meses el Grupo Conservacionista de Fósiles viene trabajando en lo que será una nueva sala ( la número 8) del Museo y, a la vez, una forma muy original de mostrar nuevas especies halladas por su equipo.
COMIENZOSEl lugar estará listo en pocos días y presentará una llamativa particularidad: la mitad de la sala estará a nivel de piso normal y abordará la historia y evolución de los caballos fósiles sudamericanos. Con tonos de colores acordes a las llanuras pampeanas, el lugar informará sobre los fósiles de caballos prehistóricos descubiertos en nuestra zona, mostrando piezas recuperadas, principalmente, en el yacimiento de Bajo del Tala.ESCALERA
La otra mitad será subterránea e invitará a los visitantes «a descender a las profundidades del Museo a conocer los peces fósiles de San Pedro».
A través de una escalera construida para tal fin, se podrá descender al sótano del antiguo caserón del Museo que fue restaurado para mostrar restos de ballenas y tiburones de agua salada, junto a ejemplares de peces de agua dulce descubiertos en diferentes sectores del partido de San Pedro.
El Museo desea agradecer muy especialmente a las firmas Spósito SA, Ferretería Madero, La Campiña, Todo Electricidad, La Buena Moza, Bar Butti, Confitería La Perla, Oftalmología Marceillac, Maderera El Paraíso y Ramón Rosa SA. por la colaboración brindada para que este nuevo espacio fuera posible.
Esta nueva sala, la número 8, sumará unos 30 m2 a la capacidad de exposición permanente con la que cuenta el Museo de San Pedro, además de abordar dos nuevos temas paleontológicos.
  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta