Tres vecinos…tres fósiles

Hallazgos casuales en San Pedro

 

En las últimas semanas, tres vecinos de nuestra ciudad, en diferentes situaciones, dieron de forma casual con piezas de tres mamíferos fósiles en distintos puntos de nuestra ciudad y sus alrededores.

Respetando las normativas vigentes y haciendo uso de una fluida interacción con el Museo Paleontológico, todas las piezas fueron cedidas a la institución para que pasen a engrosar su colección.

 

Mandíbula de Toxodonte

Una mandíbula fragmentada de Toxodonte Toxodonte-mandíbula(Toxodon platensis) fue recuperada por responsables de la Empresa Eligio Biscia, en el predio que la firma posee en Bajo Campodónico, a unos 10 km al sureste de la ciudad.
Estos animales poseían un aspecto similar (y sólo similar) a los hipopótamos que conocemos actualmente.
Eran herbívoros y algunos paleontólogos los asocian, principalmente, a ambientes cercanos a ríos o lagunas.
La parte anterior de su cráneo y sus mandíbulas
estaban diseñadas en forma de “pala” que, equipadas con enormes piezas dentales, les permitían cortar y machacar grandes cantidades de vegetación en cada bocado.
Poseían largos caniniformes que, aparentemente, habrían sido su arma de defensa. El peso de estos animales se estima en unos 1500 kg y su longitud llegaba a los 3 metros. Su altura, a la cruz, era de unos 1,70 metros.

 Molar de Scelidotherium

Scelidotherium-molar

El pequeño Salvador Ferrari, caminando junto a su padre en un sendero pegado a un frente de barrancas, divisó entre los sedimentos un fragmento de material brilloso que más tarde se logró identificar como un molar de Scelidotherium (Scelidotherium leptocephalum).

Estos perezosos del Pleistoceno fueron mamíferos muy exitosos, como lo prueba el registro fósil en este sector de la provincia, ya que son frecuentes los hallazgos de huesos de estos animales que dominaron la llanura pampeana hasta su extinción, hace unos 8.500 años.

Scelidotherium, en particular, fue un género que medía unos tres metros de longitud y alrededor de 1.5 m de altura. Su cráneo era estrecho y alargado, con dientes planos adaptados a una dieta exclusivamente herbívora.

Fémur fragmentado de MastodonteMastodonte-fémur

 

Jerónimo Muredas trabajaba con su pequeña excavadora en un sector del Barrio “La Tosquera” cuando partió un duro elemento. Una vez en el Museo se pudo saber que era un fragmento de fémur de un Mastodonte (Stegomastodon platensis).
El orden al que pertenecieron los mastodontes y actualmente los elefantes, se originó en Egipto durante el Eoceno, con un animal llamado Moeritherium, de apenas 60 cm de alto. Su cráneo era alargado y tenía unas pequeñas defensas o “colmillos”.
Millones de años más tarde, durante el Plioceno, y luego de muchos cambios adaptativos, surge en América del Norte Stegomastodon, género al que pertenecieron algunos de los mastodontes que llegaron a vivir en tierras sudamericanas hasta su desaparición a comienzos del Holoceno.
Los mastodontes, como Stegomastodon, pertenecen a la familia de los gonfoterios (Gomphotheriidae) y fueron parientes cercanos de los elefantes actuales (familia Elephantidae).

Los tres fósiles hallados por estos curiosos, y a la vez responsables vecinos sampedrinos, ya se encuentran siendo acondicionados en el taller del Museo Paleontológico donde pasarán a formar parte de la rica colección de mamíferos fósiles que atesora el antiguo caserón de Pellegrini 145.

La entidad destaca muy especialmente la excelente predisposición de los vecinos por haber puesto el material en manos del Museo.

Fotografían un reptil que se encuentra en proceso de transición evolutiva

Se trata de un nuevo registro de una “víbora de cristal” en cercanías del Barrio “La Cruz”

 En los últimos días, un curioso visitante recorrió la zona de barrancas en el sector del Barrio “La Cruz”.
Germán Tettamanti, estudiante de biología e integrante del IMGP9951-modifGrupo Conservacionista de Fósiles logró el registro fotográfico de un ejemplar de Ophioides intermedius, un extraño lagarto conocido como “víbora de cristal”, nombre común basado en su particular capacidad de “romper” o desprender su cola cuando se siente presa de alguno de sus depredadores.

Este registro es totalmente novedoso para nuestra ciudad y el único antecedente había sido registrado en la zona de Vuelta de Obligado por el naturalista Enrique Sierra, hace un tiempo atrás.

Un lagarto en transición

 Ophioides intermedius es una especie de lagarto que, en esta etapa de su historia evolutiva, se halla en un proceso de cambios anatómicos que lo llevarán, sin dudas, a transformarse, en el futuro, en algún tipo de serpiente.IMGP9952
Su cuerpo, ya muy similar al de un ofidio, conserva todavía rasgos de su grupo taxonómico. Su cara aún tiene el aspecto de un lagarto y sus ojos poseen párpados, característica que no tienen las serpientes y que tal vez perderá a lo largo de esta cadena de cambios que ha emprendido como especie.
Sus extremidades anteriores ya han desaparecido y sólo conserva los huesos de la cintura escapular, mientras que las posteriores se han reducido a diminutas escamas que, en su interior, aún poseen su esqueleto (fémur, tibia, fíbula y tarsales) en un tamaño sólo visible con instrumentos de aumento.
Su dieta se basa, principalmente, en insectos y arácnidos y suele ser presa de víboras que se especializan en consumir reptiles.
En su etapa adulta, este curioso lagarto alcanza a medir unos 44/45 cm y su grosor no supera el centímetro.
Prefiere habitar bosques y pastizales aunque, al acercarse a las ciudades, frecuenta jardines, plazas o arboledas.
En nuestro país este lagarto ha colonizado casi todas las provincias, desde Chubut hasta el extremo norte de Argentina. También se la puede hallar en Uruguay, Paraguay y Bolivia.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta