En la noche de ayer quedó formalmente inaugurado el nuevo espacio de exhibición del Museo Paleontológico «Fray Manuel de Torres».
La nueva sala, la octava que monta el Grupo Conservacionista en la institución, presenta un sector a nivel y otro subterráneo que abordan dos diferentes temáticas de exhibición:
Sector a nivel: Los caballos, una historia al galope…
La historia de los caballos comenzó hace unos 50 millones de años con un pequeño animal llamado hiracoterio. Este diminuto herbívoro fue el primer eslabón de una cadena de cambios hasta llegar a los caballos actuales.
La familia de los équidos (caballos) tuvo su época de gloria durante la prehistoria de América del Norte, donde se diversificó en varias especies hasta emprender, hace unos 3 millones de años, el viaje hacia América del Sur a través del recién formado istmo de Panamá.
En América del Sur habitaron dos géneros de caballos: Hippidion y Equus.
Durante su evolución, los integrantes del género Hippidion llegaron hasta el extremo más austral de la Patagonia, en la región de Magallanes –Chile–; mientras que Equus sólo logró llegar hasta los territorios de la actual región pampeana de la Argentina y buena parte de Uruguay.
Ambos géneros desaparecieron hace unos 8.000 años atrás, a comienzos del Holoceno. Fue por eso que durante varios milenios América del Sur se quedó sin estos animales. Luego, en nuestra época, fueron reinsertados por los colonizadores españoles que los trajeron del continente europeo, donde nunca habían desaparecido.
Sector subterráneo: Peces y ballenas…
**Hace unos 15 millones de años, el mar, por el movimiento de placas tectónicas, invadió gran parte de lo que hoy es el territorio nacional. A este suceso se lo denomina “ingresión paranaense”.
Restos de tiburones fósiles y diminutos moluscos hallados por la familia Bastía, en distintas perforaciones a más de 50 m de profundidad revelan la existencia, en nuestro subsuelo, de los restos de aquel antiguo mar.
**Mucho más tarde, hace unos 8.000 años, y por motivos de calentamiento global, el mar volvió a cubrir parte del norte bonaerense y sur de la Mesopotamia. Fragmentos de ballenas halladas por las familias Boari y Tejera revelan la entrada de grandes cetáceos hasta las costas de nuestra zona.
**Piezas de bagres y hasta un dorado halladas por el Grupo Conservacionista en diferentes lugares de nuestro partido demuestran la longeva presencia de ciertas especies de peces que hoy habitan el Paraná y sus afluentes.
Parte de lo hallado de peces de agua dulce y fauna de las sucesivas ingresiones del mar a la zona, se exponen en el subsuelo del Museo.
La presentación contó con la presencia del Intendente Municipal, Fabio Giovanettoni, quien se dirigió al público destacando el trabajo de las entidades que como el Museo, trabajan diariamente por el bien común y la puesta en valor de nuestro patrimonio cultural.
Por su parte, José Luis Aguilar, fundador del Museo, agradeció al grupo de colaboradores, firmas y vecinos que apoyan desde siempre la tarea del grupo.
Desde diferentes centros de investigación del país llegaron numerosas adhesiones de científicos que destacaron la tarea realizada:
**La inauguración de esta nueva sala es una bella demostración de que nunca «está todo dicho», de que aún hay muchas cosas por contar sobre las maravillas del pasado de San Pedro, un pasado que gracias al Museo se hace cada vez más accesible, más propio, emotivo y cercano, no solo para los sampedrinos sino para toda la Nación. (Sergio Bogan-Fundación de Historia Natural Félix de Azara-Departamento de Ciencias Naturales y Antropología-CEBBAD – Universidad Maimónides)
**Debo confesarte que siento una profunda alegría al ver cómo día a día crecen, y lo hacen muy bien! siempre con el ojo puesto en la comunidad, en hacerla más y más rica en conocimientos y experiencias, que la engrandecen y mejoran en su calidad intrínseca. Ellos son los destinatarios de sus esfuerzos y los beneficiados. (Dr. Alfredo Carlini-Investigador CONICET-Depto. Paleontología- Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata)
** Ante la inauguración del nuevo espacio de exposición que ofrecerá el Museo Fray Manuel de Torres a partir del 21 de marzo, hago llegar por este medio mi mayor augurio de éxito, que seguramente acompañarán a la reconocida tarea de esa institución en bien de la cultura y educación de la sociedad. (Dr. Eduardo P. Tonni-Jefe División Paleontología Vertebrados-Museo de La Plata)
** La nueva sala, que se sumará al espacio actualmente a disposición del público, es un magnífico avance. El museo expone y nos ilustra sobre el pasado biológico de la región, brinda una pequeña ventana para conocer la diversidad de las formas extintas, de los ambientes que imperaron en la región y logra sumergirnos en las profundidades del tiempo geológico. Que el entusiasmo, la dedicación y el rigor científico que los caracteriza continúe como hasta ahora. (Dra. Analía M. Forasiepi-Instituto Argentino de Nivología-Glaciología y Ciencias Ambientales-Centro Científico Tecnológico-CONICET-Mendoza)
**Mucha emoción y alegría porque veo como el Museo crece, el Grupo crece y cómo su gente se empeña y embarca en cada cosa que se propone…y lo logra. (Geólogo Fernando Miranda-Comisión Sitios de Interés Geológico de Argentina-Servicio Geológico Minero Argentino-SEGEMAR)
**En mi condición de paleontólogo profesional siento una enorme alegría cada vez que llegan noticias desde San Pedro porque siempre se tratan de nuevos descubrimientos o de propuestas educativas de excelente calidad. (Dr. Fernando Novas-Investigador del Conicet-Director del Museo de Ciencias Naturales Tuyu Mapu-General Madariaga)
**Nuevamente el Museo de San Pedro se constituye en un gran ejemplo para la región. Un ejemplo en la manera de exhibir, de preservar, de abrir sus puertas a la comunidad y demostrando una vez más que con trabajo duro y fundamentalmente con buenas ideas, se puede.
Mis más sinceras felicitaciones a todo el equipo y espero ansioso
poder conocerla! (Esteban Soibelzon-División Paleontología de Vertebrados-Museo de Ciencias Naturales de La Plata)
**Me gustaría destacar el enorme trabajo que ha hecho ese equipo en todos estos años y que constituye un ejemplo para todos los Museos del país.
En lo personal ha sido y es siempre un placer trabajar con ustedes, tanto en lo científico como en lo humano. (Dr. Alfredo Zurita-Centro de Ecología Aplicada del Litoral-Provincia de Corrientes)
**Me alegro mucho que el Museo siga prosperando y aumentando su exhibición, lo que indica que es un MUSEO VIVO y que el trabajo que estáis realizando está bien y es positivo para la comunidad. (Dra. María Teresa Alberdi-Museo de Ciencias Naturales de Madrid-España)
El Museo Paleontológico invita a los sampedrinos a conocer este nuevo espacio que demandó diez meses de arduo trabajo de recuperación y refacción que aporta, desde ahora, 26 m2 a la muestra permanente del Museo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.