Leucismo en aves: Cuando el color se va de las plumas

 En las últimas semanas, integrantes del Grupo Conservacionista han logrado fotografiar ejemplares de dos especies de aves de la zona que presentan un disturbio genético en su plumaje denominado “leucismo”.

 Esta inusual característica se define como la falta parcial o total de eumelanina o feomelanina en el plumaje, y se debe a una alteración genética durante el proceso de formación de ciertos pigmentos que colorean las plumas.

 El leucismo no debe confundirse con el albinismo y puede darse tanto en aves en situación de cautiverio como en su hábitat natural.

 El vocablo proviene del griego λευκοσ, que significa blanco o leuco, ya que las plumas no pigmentan y quedan blancas. Esto hace que, en la naturaleza, las aves con esta característica puedan soportar mejor el calor pero quedando, por otro lado, más expuestas a la identificación y ataque por parte de los depredadores.

 El grado de esta anomalía puede ser total o parcial, quedando los ojos con el color normal pero perdiendo también su pigmentación el pico y las patas.

 Las plumas de colores rojos y amarillos, que son producidos por carotenoides, no sufren esta alteración y los ejemplares con leucismo de especies con estos tonos resultan extremadamente atractivos.

Un hornero…blanco

En la zona de calle Rómulo Naón se fotografió un hornero común (Furnarius rufus), al que se pudo retratar a lo largo de sus diferentes etapas de desarrollo y observar cómo su plumaje fue cambiando desde el marrón característico de la especie hasta un blanco total, como se lo puede ver actualmente en su estado adulto.

El ave, por su absoluta blancura, se destaca inevitablemente en los árboles de la zona y comparte sectores y alimentación con otros de su especie desde hace varios meses, momento en los que fue observado por primera vez para curiosidad de los vecinos que tienen el privilegio de poder verlo en sus jardines. Su pico y patas también han perdido el color por completo.

El hornero es el ave nacional de nuestro país desde 1928 y su figura fue acuñada en moneda argentina en 1985.-

LEUCISMO EN AVES DE SAN PEDRO

No cualquier tero…

En la zona de paraje “La Bolsa”, en el campo del matrimonio Pérez-Sironi, se registró un ejemplar leucístico de tero común (Vanellus chilensis), en medio de una bandada de individuos normales. La figura del animal, con toda su parte superior de color blanco, se destaca entre sus congéneres cuyo dorso y cabeza presentan los tonos grisáceos característicos que corresponden a la especie.

 La vida social del ejemplar parece no ser afectada por su coloración anormal.

 Como muchas especies, el grupo al que pertenece, tiene definido ese sector del paraje como lugar de alimentación al que frecuentan con las últimas horas de luz diurna, pudiéndose observar la llamativa figura del tero blanco contrastando con el fondo verde del campo.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta