Importante nota al Museo Paleontológico de San Pedro en la Revista de Fundación Azara

La publicación de la prestigiosa fundación de historia natural dedicó cuatro páginas a la institución sampedrina

REVISTA AZARA

En el Nº2 de su flamante revista de divulgación científica, la prestigiosa Fundación Félix de Azara, organización dedicada a la difusión, conocimiento y promoción de la ciencias naturales, dedica una nota de cuatro páginas al Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”.

Dicha nota comienza destacando los orígenes del Grupo Conservacionista de Fósiles recordando la mañana del 10 de diciembre de 1998 cuando José Luis Aguilar descubre el primer fósil en las barrancas de Vuelta de Obligado. Luego, continúa con la labor desplegada en todos estos años y la fundación del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” como el logro más destacado del GCF.

La entrevista aborda, además, la relación del Museo con la comunidad y la dedicación puesta a los alumnos que lo visitan. Un vínculo que condujo a que la Escuela Nº45, de Bajo del Tala, hoy se llame “Bajo de los Fósiles”, por la labor desplegada en el yacimiento de Campo Spósito y la proyección nacional e internacional del lugar a través de distintas comunicaciones periodísticas y científicas.

Además, realiza un repaso por los principales descubrimientos paleontológicos, novedades y hace especial hincapié en el valor de la interacción desplegada desde el Museo con científicos de diferentes centros del país y del mundo como pilar fundamental en la transferencia de conocimientos hacia la sociedad.

La extensa nota que la Fundación Félix de Azara brindó al Museo Paleontológico de San Pedro a través de su revista llega en un momento muy significativo ya que, hace pocas semanas, la labor del Grupo Conservacionista de Fósiles fue declarada nuevamente de “Interés Municipal” por el Concejo Deliberante y en diciembre, el GCF se apresta a celebrar sus primeros 17 años de vida.-

Puede leer la nota en cuestión en el siguiente linl: Museo Paleontológico de San Pedro en Revista Fundación Azara

Prestigiosa visita internacional al Museo Paleontológico de San Pedro

Ross MacPhee en el Museo

 El reconocido paleontólogo escocés, Ross MacPhee, Director del Departamento de Mastozoología del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, realizó una visita de estudio al Museo Paleontológico de San Pedro.

 El investigador, uno de los más reconocidos del mundo en su especialidad, llegó a San Pedro en el marco de un estudio internacional que busca moléculas orgánicas que puedan haber sobrevivido a diferentes procesos de fosilización.

 MacPhee, líder del estudio, visitó el Museo sampedrino acompañado por la Dra. Analía Forasiepi, del Instituto de Nivología de Mendoza, quien colabora en dicha investigación.

 El interés del investigador estuvo centrado en el análisis de cuatro géneros de animales fósiles recuperados por el Grupo Conservacionista en el partido de San Pedro: Mesotherium, Scelidodon, Glossotherium y huevos de Rhea americana.

 Estos fósiles formarán parte del estudio multinacional que dirige MacPhee, quien se mostró gratamente sorprendido por el desarrollo que ha tenido el Museo de San Pedro en sus 12 años de vida.

 Según sus palabras, destacó la ambientación del lugar, la gran variedad e importancia de su colección y la organización con que ha sido impulsada la institución a través del esfuerzo del Grupo Conservacionista, así como la trascendencia del yacimiento de Campo Spósito, en Bajo del Tala.

Descubren en San Pedro restos fósiles de seis especies

Fueron halladas por el personal del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” y son piezas de diferentes mamíferos que habitaron la región durante el último millón de años

A 170 km de Buenos Aires, en partido de San Pedro, se encuentra un sector denominado Bajo del Tala. Allí, en un predio propiedad de la firma arenera Spósito SA, miembros del Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo responsable del Museo Paleontológico de la citada ciudad bonaerense, hallaron numerosas piezas de curiosos animales que habitaron la llanura durante el último millón de años.

En un sector de barrancas, humedales, riachos y gran diversidad de fauna silvestre, el grupo del Museo dio con los restos fosilizados durante uno de sus recorridos periódicos por la zona.

Entre los fósiles descubiertos hay restos de Lestodonte (perezoso gigante; se recuperaron vértebras, un fragmento de pelvis y una mandíbula), Morenelaphus (ciervo prehistórico; una punta de cornamenta y parte de una extremidad), Toxodonte (herbívoro de gran porte; una ulna y metápodos), Mastodonte (“pariente” prehistórico de los elefantes; un molar fragmentado), Tucu-tuco (pequeño roedor, ambas mandíbulas y las extremidades) y  un Milodóntido (familia de grandes mamíferos extintos; se recuperaron pequeños huesos dérmicos).

Desde el equipo del Museo, señalan que Esta asociación de fauna con  restos de seis especies permitirá realizar una interpretación del ecosistema que habitaron, basándonos en las preferencias climáticas que se conocen para estas especies. También, se podrá inferir sobre los diferentes tipos de vegetación que tapizaban aquel paisaje a través de los hábitos alimentarios sugeridos para estos animales”.

José Luis Aguilar, miembro fundador del Museo, comenta que “este inusual hallazgo suma la particularidad de haberse producido en un área muy reducida, de apenas unos pocos metros cuadrados de superficie. Las observaciones sobre el sedimento permitieron revelar que en el pasado lejano, el sector formó parte del lecho barroso de un antiguo curso de agua.

Este dato explica por qué los restos se concentraron en ese punto, al haber sido arrastrados por la fuerza de aquel río.”

Fósiles hallados

Característcas de los animales hallados

Lestodonte (Lestodon armatus)

 Los Lestodontes fueron parientes de los perezosos actuales pero alcanzaron un desarrollo corporal asombroso.

 Los adultos llegaban a pesar más de 3.000 kg y a medir unos 4 m de longitud.

 Sus manos estaban armadas con largas y afiladas garras que, en algunos ejemplares, medían unos 25 cm de longitud.

 Precisamente, dado su gran tamaño, tenían pocos predadores naturales pero se cree que sus crías eran vulnerables a los ataques de los carnívoros que acechaban en aquellos tiempos salvajes.

Toxodonte (Toxodon platensis)

Estos animales eran herbívoros y algunos paleontólogos los asocian, principalmente, a ambientes cercanos a ríos o lagunas.

 La parte anterior de su cráneo y sus mandíbulas estaban diseñadas en forma de “pala” que, equipadas con enormes piezas dentales, les permitían cortar y machacar grandes cantidades de vegetación en cada bocado.

 Poseían largos caniniformes que, en algunos ejemplares llegaban a medir unos 30 cm de longitud.

 El peso de estos animales se estima en unos 1500 kg y su longitud llegaba a los 3 metros. Su altura, a la cruz, era de unos 1,70 metros.

 Morenelaphus (Morenelaphus brachiceros)

Este ciervo habitó la llanura pampeana durante el Pleistoceno medio y superior y algunos investigadores opinan que poseía una dieta basada, principalmente, en tallos tiernos que cortaba con sus dientes de los matorrales de baja altura que tapizaban esta región.

Fue una especie de tamaño corporal medio dentro de la familia Cervidae, con una cornamenta en forma de “S” muy desarrollada.

Mastodonte (Stegomastodon platensis)

Los mastodontes, pertenecieron a la familia de los gonfoterios (Gomphotheriidae), parientes cercanos de los elefantes actuales (familia Elephantidae) y del poderoso Mamut (Mammuthus, Elephantidae), de colmillos enrulados, cuerpo cubierto de grueso pelo y un tamaño algo mayor.

 En África y Asia los proboscídeos (como se denomina a este grupo de animales con “trompa”) sobrevivieron hasta nuestros días en las formas de los elefantes que hoy conocemos.

Tucu-tuco (Ctenomys sp.)

Representa el género de roedores subterráneos más variado de todo el mundo, con unas 60 especies distintas.  Los tuco-tucos están actualmente distribuidos en una gran área de América del Sur que va desde los 15° de latitud sur hasta los 55° de latitud sur. Habitan en su mayoría en suelos sueltos y bien drenados, dentro de una amplia variedad de ambientes  con vegetación variable, aunque con predominio de zonas abiertas.

 Los fósiles más antiguos del género han sido registrados en los sedimentos del Plioceno (alrededor de 3 millones de años) en la región costera de Mar del Plata y Chapadmalal, así como en el noroeste de la Argentina, en la Quebrada de Humahuaca.

Milodóntido (Mylodontidae )

Estos animales fueron bestias de entre tres y cuatro metros de longitud que habitaron la llanura pampeana hasta el Holoceno temprano (+/- 8.000 años).

Algunos trabajos científicos han confirmado su capacidad de excavar cuevas para guarecerse y tener a sus crías.

Su alimentación era herbívora y su característica más distintiva era la conformación de su piel, la cual poseía, en algunos géneros, una red de pequeños huesillos dérmicos. Miles de estas osificaciones distribuidas en diversas partes del cuerpo le conferían una gran resistencia.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta