Descubren fósil de anfibio que podría modificar la fecha de extinción de su especie

Se trata del cráneo de un escuerzo perteneciente a una especie que se creía extinguida desde hacía más de dos millones de años. Fue hallado en sedimentos de reciente formación. 

En ciertas ocasiones, la voracidad de estos animales los mete en problemas, ya que suelen atacar presas de gran tamaño que no llegan a tragar.
Cazan y se alimentan de un espectro muy variado de animales: pequeñas aves, roedores, anfibios e, incluso, llegan a devorarse entre ellos.
Su boca, exageradamente ancha, está provista de decenas de dientes agudos y algo curvados hacia adentro.
Son corpulentos, de aspecto repulsivo y cuerpo redondeado y rugoso. Tienen ojos muy saltones, cabeza desmesuradamente grande y las hembras son algo más corpulentas que los machos.
Así son estos animales a los que conocemos como escuerzos, cuyo nombre científico es Ceratophrys, que en latín significa “cejas con cuernos”, en alusión a las marcadas protuberancias que posee arriba de sus ojos.

Un anfibio fósil

En los últimos días, el Dr. Julio Simonini, integrante del Museo Paleontológico de San Pedro, descubrió el cráneo fosilizado de un ejemplar de Ceratophrys en sedimentos que, según las primeras apreciaciones, se habrían depositado a finales del Pleistoceno y comienzo del Holoceno, estimándose una antigüedad que rondaría los 10.000 años.

Se logró salvar de la erosión a la mitad posterior del cráneo, la cual incluye parte de las orbitas de los ojos, una sección de la cúpula craneana, la base del cráneo y el maxilar superior con su dentición bastante completa.

El ejemplar hallado en San Pedro, se encontró asociado a restos de otros animales que conformaban la fauna local durante la etapa de transición entre el Pleistoceno y el Holoceno.

Junto al escuerzo se lograron identificar fragmentos de Reithrodon (comúnmente conocido como “rata conejo”, roedor que ya no habita la zona de San Pedro), Tolypeutes (pequeño armadillo al que actualmente se denomina “quirquincho bola”, por la capacidad de enrollar su cuerpo ante un peligro) y Microcavia australis (un cuis de orejas redondas que en el presente habita regiones de clima más seco que el de la provincia de Buenos Aires).

José Luis Aguilar, fundador del equipo que conduce el Museo, señala que “esta asociación de fauna revela características ambientales diferentes a las actuales, señalando la presencia de espacios abiertos y menores índices de humedad”.

Importancia del descubrimiento

En la clasificación taxonómica de los restos del anfibio recuperado por el Museo Paleontológico de San Pedro, está colaborando Federico Agnolin, biólogo del Laboratorio de Anatomía Comparada del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Agnolin, está tratando de determinar si se trata de la especie Ceratophrys ameghinorum, un escuerzo al que, según los registros existentes, se creía extinguido desde hacía más de 2 millones de años, durante el Plioceno.

Al respecto, Aguilar agrega que “si las tareas de comparación con otros ejemplares confirman la idea que se tiene del fósil hallado, éste demostraría que la especie vivió más de 2 millones de años más de lo que se creía, por lo que Ceratophrys ameghinorum habría logrado sobrevivir hasta finales del Pleistoceno o, quizá, hasta principios del Holoceno.”

El cráneo fosilizado de Ceratophrys descubierto será expuesto en el Museo de San Pedro desde este fin de semana en un espacio especialmente acondicionado.

Un técnico de la Dirección de Patrimonio Cultural de Córdoba interesado en el estudio de fósiles sampedrinos

Durante el pasado viernes, el Grupo Conservacionista de Fósiles recibió al técnico Carlos Luna, de la Dirección de Patrimonio Cultural de Córdoba.
El investigador cordobés llegó a nuestra ciudad interesado en analizar ciertas piezas fosilizadas correspondientes a armadillos y perezosos gigantes que el Museo posee en su colección.
Luna, es el único investigador del país que concentra su trabajo en el estudio histológico de huesos dérmicos de estos animales; es decir, analiza la conformación interior de las formaciones óseas que ciertos mamíferos fósiles desarrollaron en sus pieles.
Esta técnica permite conocer la conformación de las fibras que constituían esos tejidos, su disposición, sus características particulares y las posibles diferencias entre géneros. Con estos datos, se puede profundizar en conocer cómo desarrollaron sus corazas o sus diferentes métodos de defensa a nivel de su piel diferentes familias de animales.
Desde hace un tiempo, el Museo Paleontológico de San Pedro, ha planteado a diferentes profesionales de la paleontología, la idea de que los “osteodermos” o pequeños huesillos que algunos animales prehistóricos poseían en su piel, pueden ser de utilidad para identificar géneros sólo observando su patrón de morfología externa.
El técnico Carlos Luna llegó a San Pedro para poder sumar sus conocimientos sobre el interior de estas pequeñas formaciones óseas y determinar si, tanto el interior como el exterior de estos huesos fósiles, presentan variaciones particulares en cada género que permitan considerarlas como posible método de identificación.
Como siempre, el Museo agradece el interés de diferentes profesionales por estudiar los numerosos hallazgos realizados en San Pedro.

13071920_588872601271006_8520996276277793046_o

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta