UNA EDICIÓN ESPECIAL DE OCTUBRE DE 1957 Un ejemplar del periódico “El Independiente” nos remonta a los orígenes de San Pedro

En los últimos días, el Grupo Conservacionista recibió un ejemplar del periódico “El Independendiente” de octubre de 1957, antigua publicación sampedrina de la familia Mascetti.

El amarillento y resquebrajado ejemplar fue cedió al equipo del Museo por el Sr. Roberto Young y fue lanzado con motivo de la celebración de los 50 años de la declaración de San Pedro Ciudad.
En él se leen numerosos datos de los primeros años de nuestro partido y diversas columnas de interés histórico.
La portada está dedicada a los Orígenes de San Pedro; una extensa reseña de la historia más remota de la creación de nuestro pueblo dese 1723 a 1910, que toma como fuentes a Fray Pacífico Otero, Ángel Capurro y el Cura Carlos Ruiz Santana, entre otros.

Varias de sus páginas están ocupadas por fotografías y síntesis institucionales del Club Mite, Club Náutico, Biblioteca Popular, Paraná F. C., Club de Pelota y Hogar Gomendio, entre algunas más.
Se destacan, además, algunas revisiones de las biografías de ciertas personas importantes de la época como Gerardo Bozzano y Miguel Prelato, entre otros.

Pero sin dudas, las columnas de mayor interés y datos históricos son las que están dedicadas a temas como: el Convento franciscano, las primeras casas, asalto al pueblo por marinos españoles (1815), primera fonda (1820), el combate de Obligado (1845) o las epidemias de cólera y viruela (1867).

Varios espacios están dedicados a publicidades y saludos de firmas comerciales importantes para la época, tales como: Guillermo Padilla Ltda. (hoy, ARCOR), Plácido Martínez Sobrado, Sastrería Capdevielle, Sánchez Hnos. y Cía (Río Tala), Viveros Rolfo y varias más.

La contratapa del periódico está totalmente cedida a las fotos que destacan a las participantes del concurso de belleza del cincuentenario bajo el título “La Reina del Cincuentenario y su Corte”.
Allí se ve a la Reina, Juana Abatángelo (C. A. Independiente) y a las Princesas Emilce Contreras (Paraná FC)y Gladys Galante (Club Náutico), además de fotografías de todas las participantes.

En una de las numerosas pinceladas de historia que se pueden leer, hay un párrafo de un trabajo encargado por Urquiza en 1864, donde se observa que el partido de San Pedro contaba con unos 6.000 habitantes, de los cuales 4.000 vivían en la zona rural y sólo 2.000 en la ciudad. Un dato que marca, a las claras, una vida económica y social basada en las actividades del campo que se ha revertido totalmente en la actualidad.

En su página 15 se transcribe una comunicación de Juan Manuel de Rosas al Gobernador del Obispado, José María Terrero, del 25 de abril de 1830, donde el gobernador de Buenos Aires le informa que está “trabajando para mejorar nuestras iglesias y costumbres religiosas” y le pide la destitución de los curas de San Pedro, Baradero y Fortín de Areco y que se envíen otros que “no sean inmorales”.
También reproduce un documento que menciona personas que tuvieron esclavos en San Pedro, nombrando a Pedro Celestino Casco, Nieves Carabajal, León Magallanes, Tiburcio Olmos, Ventura Zabaleta, Juan Ramón Ruiz Moreno, Alejandro Martínez y Felipe Navarro, entre otros vecinos que poseían esclavos que cumplían con los quehaceres domésticos.

En un análisis de la historia económica de la ciudad, el periódico repasa diferentes emprendimientos y tendencias productivas por las que ha transitado la ciudad destacando, como un punto de interés promisorio y protagonista del futuro de la ciudad, la actividad del puerto local al que, en aquella época, se veía como un polo que impulsaría la actividad agrícola de toda la zona de San Pedro, Baradero, Arrecifes, San Antonio de Areco, etc. y potenciaría el movimiento del comercio local.

DESCUBREN EN SAN PEDRO UN OSO PREHISTÓRICO GIGANTE

 

El animal caminó la provincia de Buenos Aires hace unos 700.000 años. Fue el carnívoro más poderoso del Cuaternario de Argentina

Los restos fosilizados de un oso prehistórico gigante que caminó por el norte de la provincia de Buenos Aires, fueron descubiertos por el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, a 170 km de la capital argentina.

El descubrimiento fue realizado en una cantera de extracción de tosca ubicada a unos 4 km de la ciudad, en una capa sedimentaria cuya antigüedad se estima superior a los 700.000 años, la cual puede observarse, en la zona, a unos 9 metros de profundidad del nivel actual de suelo.

El hallazgo sucedió durante una recorrida de rutina que el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro efectuaba en el predio de la empresa Tosquera San Pedro SA, mientras la misma realizaba tareas de extracción de minerales.

Un temible carnívoro

Las piezas fósiles recuperadas corresponden a un macho joven, de unos 800 kilogramos de peso, de la especie Arctotherium angustidens, un oso prehistórico gigante que habitó la llanura pampeana durante la edad Ensenadense, correspondiente al Pleistoceno temprano.

Tres integrantes del equipo del Museo de San Pedro, José Luis Aguilar, Matías Swistun y Julio Simonini, con la colaboración del joven Fausto Capre, maquinista de la empresa propietaria del lugar, fueron los descubridores del fósil. Lograron detectar y recuperar la pelvis del animal, seis vértebras articuladas, parte de uno de los radios y un fragmento de húmero. Pero lo más sorprendente del descubrimiento fue el hallazgo del impresionante cráneo del temible animal con sus dos ramas mandibulares en perfecto estado de preservación.

Desde el Museo Paleontológico de San Pedro, Aguilar explica que “el cráneo de esta bestia es asombroso en cuanto a tamaño y estado de conservación. Posee colmillos de 6 centímetros de longitud, fuertes y compactos con los que desgarraba la carne de sus presas. Las mandíbulas están equipadas con otro par similar de 4,5 centímetros de largo. Los molares de estos terribles animales estaban adaptados para cortar tejido muscular y destrozar los huesos de sus víctimas.
Los restos de este ejemplar provienen de un sector donde, hace unos 700.000 años, funcionó un importante humedal que actuaba como trampa natural para los animales más grandes y pesados que se acercaban a beber o cazar, como en el caso de este gran carnívoro. Ya hemos recuperado restos de más de diez géneros de animales diferentes que vivieron en inmediaciones de aquella laguna o pantano y se han identificado esporas y granos de polen de ciertos hongos, algas y vegetales que convivían con esta asombrosa megafauna. Eso nos permite saber que este oso gigante habitó un ambiente de estepa formada por plantas herbáceas, de suelos arenosos, relacionada con cuerpos de agua cercanos.”

El Dr. Leopoldo Soibelzon, investigador independiente de CONICET y profesor de la Universidad Nacional de La Plata, comenta que “de las cinco especies de osos sudamericanos, Arctotherium angustidens fue el más carnívoro y el primero en ser registrado en América del Sur. Sus mandíbulas, cortas y altas, podían ejercer una enorme presión para cortar o quebrar huesos. Se ha calculado que la fuerza de mordida de estos osos era de hasta unos 225 kg, en los molares. Dichos molares eran robustos con crestas cortantes y cúspides accesorias, detalles que revelan una dieta omnívora (como la gran mayoría de los osos) pero con una fuerte tenencia al consumo de carne y hueso, lo que obtenía no solo cazando sus presas, sino también, disputando el fruto de la cacería a otros grandes carnívoros de la época como los tigres dientes de sable.
Una diversa y particular fauna de osos de gran tamaño habitó América del Sur entre 1,7 millones de años y 11.300 años antes del presente. Por causas que aún no se han dilucidado, esa diversidad disminuyó drásticamente y en la actualidad solo vive una especie de oso emparentada con aquellas formas fósiles: el oso de anteojos (T. ornatus), que habita Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.”

¿Cómo llegaron los osos a América del Sur?

América del Sur se mantuvo aislada de los otros continentes durante la mayor parte del Cenozoico. El aislamiento finalizó hace unos 2,8 millones de años, con la desaparición de la barrera marina que existía entre el noroeste de Colombia y el sur de Panamá. Luego del establecimiento del istmo de Panamá, se produjo un evento de intercambio faunístico entre América del Norte y América del Sur conocido como Gran Intercambio Biótico Americano o GABI. La mayor parte de las familias del orden Carnívora arribaron a América del Sur durante este evento.
En América del Sur, donde no existían hasta ese momento carnívoros placentarios (félidos, cánidos, úrsidos, etc.), los inmigrantes holárticos experimentaron una gran radiación adaptativa que resultó en la aparición de nuevos géneros y especies.
Entre los inmigrantes, los osos tremarctinos se diversificaron en América del Sur durante el Pleistoceno y, excepto una especie, se extinguieron a finales del Lujanense (Pleistoceno tardío) hace unos 10000 años.
El único Tremarctinae superviviente, el oso de anteojos, vive actualmente en las cordilleras del oeste de América del Sur.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta