El Grupo Conservacionista incorpora nuevas especies a su “Banco de Imágenes de la Aves de San Pedro”

Fotografiadas en los últimos meses por Julio Simonini y Germán Tettamanti, integrantes del GCF, se sumarán tres nuevas especies de la avifauna local al Banco de Imágenes que la entidad tiene a disposición del público en esta página.

Anambé común (Pachyramphus polychopterus)

Anambé-Hembra-Paseo 1 Esta ave, de unos 15 cm de longitud, habita gran parte del Norte y Noreste de nuestro país, y gran parte de la franja costera de la provincia de Buenos Aires. También, gran parte del territorio uruguayo. El macho ostenta tonos gisáceos con motivos blancos, mientras que Anambé-Macho-Paseo 1la hembra posee plumas con colores algo más verdosos, amarillentos y pálidos.

Una pareja de esta especie fue fotografiada en el Paseo Público Nº1.

Pato maicero (Anas georgica)

PATO MAICERO-ObligadoEsta ave anida en pastizales y, como es característico de la familia Anatidae, prefiere habitar sectores de humedales o en cercanía de cuerpos de agua. Sus alas extendidas muestran franjas color ocre que alternadas con otra de color negro. Su amplia distribución lo lleva desde Venezuela, Guyana y Surinam hasta las islas subantárticas como las Georgias del Sur, Malvinas y casi todo el territorio argentino. En San Pedro fue fotografiado en el Arroyo Seco, camino a Vuelta de Obligado.

Calandria real (Mimus triurus)

Calandria Real (Mimus triurus)Con sus 20 cm de longitud es la más pequeña de las cuatro especies de calandrias que podemos ver en nuestra zona. Su franja de plumas blancas en las alas la distingue fácilmente de las demás. Áreas rurales, pequeños bosques y sectores poblados son sus hábitats de preferencia. Sociabiliza con el hombre, a quien se acerca para obtener alimento de sus desperdicios.

El ejemplar fue fotografiado en el Paseo Público Nº2.

Estos nuevos registros de especies de la avifauna de nuestra zona ya están a disposición de los amantes de la naturaleza en la página del Grupo Conservacionista.

Leucismo en aves: Cuando el color se va de las plumas

 En las últimas semanas, integrantes del Grupo Conservacionista han logrado fotografiar ejemplares de dos especies de aves de la zona que presentan un disturbio genético en su plumaje denominado “leucismo”.

 Esta inusual característica se define como la falta parcial o total de eumelanina o feomelanina en el plumaje, y se debe a una alteración genética durante el proceso de formación de ciertos pigmentos que colorean las plumas.

 El leucismo no debe confundirse con el albinismo y puede darse tanto en aves en situación de cautiverio como en su hábitat natural.

 El vocablo proviene del griego λευκοσ, que significa blanco o leuco, ya que las plumas no pigmentan y quedan blancas. Esto hace que, en la naturaleza, las aves con esta característica puedan soportar mejor el calor pero quedando, por otro lado, más expuestas a la identificación y ataque por parte de los depredadores.

 El grado de esta anomalía puede ser total o parcial, quedando los ojos con el color normal pero perdiendo también su pigmentación el pico y las patas.

 Las plumas de colores rojos y amarillos, que son producidos por carotenoides, no sufren esta alteración y los ejemplares con leucismo de especies con estos tonos resultan extremadamente atractivos.

Un hornero…blanco

En la zona de calle Rómulo Naón se fotografió un hornero común (Furnarius rufus), al que se pudo retratar a lo largo de sus diferentes etapas de desarrollo y observar cómo su plumaje fue cambiando desde el marrón característico de la especie hasta un blanco total, como se lo puede ver actualmente en su estado adulto.

El ave, por su absoluta blancura, se destaca inevitablemente en los árboles de la zona y comparte sectores y alimentación con otros de su especie desde hace varios meses, momento en los que fue observado por primera vez para curiosidad de los vecinos que tienen el privilegio de poder verlo en sus jardines. Su pico y patas también han perdido el color por completo.

El hornero es el ave nacional de nuestro país desde 1928 y su figura fue acuñada en moneda argentina en 1985.-

LEUCISMO EN AVES DE SAN PEDRO

No cualquier tero…

En la zona de paraje “La Bolsa”, en el campo del matrimonio Pérez-Sironi, se registró un ejemplar leucístico de tero común (Vanellus chilensis), en medio de una bandada de individuos normales. La figura del animal, con toda su parte superior de color blanco, se destaca entre sus congéneres cuyo dorso y cabeza presentan los tonos grisáceos característicos que corresponden a la especie.

 La vida social del ejemplar parece no ser afectada por su coloración anormal.

 Como muchas especies, el grupo al que pertenece, tiene definido ese sector del paraje como lugar de alimentación al que frecuentan con las últimas horas de luz diurna, pudiéndose observar la llamativa figura del tero blanco contrastando con el fondo verde del campo.

Fotografían un reptil que se encuentra en proceso de transición evolutiva

Se trata de un nuevo registro de una “víbora de cristal” en cercanías del Barrio “La Cruz”

 En los últimos días, un curioso visitante recorrió la zona de barrancas en el sector del Barrio “La Cruz”.
Germán Tettamanti, estudiante de biología e integrante del IMGP9951-modifGrupo Conservacionista de Fósiles logró el registro fotográfico de un ejemplar de Ophioides intermedius, un extraño lagarto conocido como “víbora de cristal”, nombre común basado en su particular capacidad de “romper” o desprender su cola cuando se siente presa de alguno de sus depredadores.

Este registro es totalmente novedoso para nuestra ciudad y el único antecedente había sido registrado en la zona de Vuelta de Obligado por el naturalista Enrique Sierra, hace un tiempo atrás.

Un lagarto en transición

 Ophioides intermedius es una especie de lagarto que, en esta etapa de su historia evolutiva, se halla en un proceso de cambios anatómicos que lo llevarán, sin dudas, a transformarse, en el futuro, en algún tipo de serpiente.IMGP9952
Su cuerpo, ya muy similar al de un ofidio, conserva todavía rasgos de su grupo taxonómico. Su cara aún tiene el aspecto de un lagarto y sus ojos poseen párpados, característica que no tienen las serpientes y que tal vez perderá a lo largo de esta cadena de cambios que ha emprendido como especie.
Sus extremidades anteriores ya han desaparecido y sólo conserva los huesos de la cintura escapular, mientras que las posteriores se han reducido a diminutas escamas que, en su interior, aún poseen su esqueleto (fémur, tibia, fíbula y tarsales) en un tamaño sólo visible con instrumentos de aumento.
Su dieta se basa, principalmente, en insectos y arácnidos y suele ser presa de víboras que se especializan en consumir reptiles.
En su etapa adulta, este curioso lagarto alcanza a medir unos 44/45 cm y su grosor no supera el centímetro.
Prefiere habitar bosques y pastizales aunque, al acercarse a las ciudades, frecuenta jardines, plazas o arboledas.
En nuestro país este lagarto ha colonizado casi todas las provincias, desde Chubut hasta el extremo norte de Argentina. También se la puede hallar en Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Registran un ave exótica e invasora en San Pedro

En los últimos días, en la quinta de la familia Gerini Trotta (zona Club Los Andes), el Sr. Fernando Chiodini, integrante del GCF, registró la presencia de una especie de ave ajena a nuestra avifauna local. Se trata del Estornino crestado (Acridotheres cristatellus, Linnaeus, 1766), especie originaria del sudeste asiático.

Los estorninos crestados son considerados plaga por los daños que Estornino crestado4provocan a la agricultura, debido a que se alimentan de cereales, vegetales y frutos (los prueban, perforándolos con su pico, y luego dejan que estos se pudran en el árbol). También consumen el agua y el alimento del ganado y, al hacerlo, los contaminan con sus excrementos. Además son peligrosos para las especies de aves autóctonas, ya que suelen romper huevos y matar pichones e incluso adultos, con el único fin de robarles el nido. Sumado a los daños en las áreas rurales, también es preciso mencionar los perjuicios que provocan en las áreas urbanas: son muy ruidosos por las noches y forman dormideros colectivos que arruinan las fachadas de los edificios con sus heces.

Esta ave es comercializada como mascota, porque posee cantos muy variados. Posiblemente un escape accidental o una liberación bienintencionada (aunque mal informada) sea el origen de estos individuos en estado silvestre. Según los naturalistas Chébez y Rodríguez, el primer registro en estado silvestre en Argentina data de 1982 y desde entonces se ha ido extendiendo desde el partido de San Isidro hacia el partido de Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.

En noviembre de 1998, según Liliana Olveira: “el Subsecretario de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación emitió la resolución 974/98, por la cual se declararon dañinas y perjudiciales para las actividades productivas a las especies Sturnus vulgaris (Estornino pinto) y Acridotheres cristatellus (Estornino crestado), se facultó a la Dirección de Fauna y Flora Silvestres a coordinar con el SENASA y las autoridades provinciales a incluir dichas especies entre los planes de erradicación y lucha contra las plagas nacionales, regionales o locales y a permitir su caza y destrucción de nidos y huevos, a la vez que se prohibió el tránsito interjurisdiccional, exportación y comercio en jurisdicción federal de esas especies.

Los estorninos crestados fueron introducidos y ya han causado estragos en Malasia, Filipinas, islas Luzón y Negros, Canadá y Estados Unidos. Al respecto Olveira advierte: “No conocemos en qué momento van a demostrar su verdadero potencial como plaga [en nuestro país], pero lo que queda claro es que en algún momento van a hacerlo.

Si bien como ciudadanos no podemos evitar que se sigan proliferando en la naturaleza, recomendamos no comprar ejemplares de ninguna especie de estornino y no liberar individuos de esta especie ni de ninguna otra.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descripción del Estornino Crestado:

Son pájaros de 25 cm de largo que se caracterizan por poseer un copete en la base del pico. Su pico es de color amarillo pálido. Sus patas y ojos, de un naranja intenso. El plumaje es predominantemente negro. Presentan una mancha blanca en ambas caras de cada ala (más grandes en la parte ventral), que se ve como una fina línea blanca cuando las alas están plegadas. En la parte ventral de la cola poseen un barrado blanco, y en la dorsal una fina línea también blanca. Los juveniles tienen una coloración pardo oscura y no presentan cresta.

Ponen de 4 a 7 huevos de color celeste verdoso y de 31 x 22 mm, en huecos de árboles o edificaciones y en nidos que roban a otras aves. La incubación dura 2 semanas y pueden tener hasta dos puestas al año.

Por Germán Tettamanti
Grupo Conservacionista de Fósiles

 

Fuentes:
-Chévez, Juan Carlos; Rodríguez, Gabriel (2013) La fauna gringa: especies introducidas en Argentina, Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
-Narosky, Tito; Ruda Vega, Marcelo (2012) Aves argentinas, Buenos Aires: Albatros.

Fotografías:
-Fernando Chiodini, Grupo Conservacionista de Fósiles

Nuevas especies se incorporan a la base fotográfica de la avifauna de nuestro partido desde el Grupo Conservacionista de Fósiles

 

Desde su creación en noviembre de 2011, el Banco de Imágenes de las Aves de San Pedro no ha dejado de sumar, periódicamente, nuevos registros de las numerosas especies de aves que frecuentan los campos, humedales, bosques y cultivos de nuestro partido.

En este banco de fotografías, de acceso libre a través de www.gcfsanpedro.wordpress.com, el blog oficial del Grupo Conservacionista de nuestra ciudad, ya se puede disfrutar de unas 115 especies diferentes de aves fotografiadas en los más diversos ámbitos y ecosistemas de nuestra zona.

Las nuevas especies que se agregarán fueron tomadas por el Sr. Julio Simonini, fotógrafo aficionado y colaborador del grupo quien, junto al joven Germán Tettamanti, son los encargados de descubrir y registrar las aves que sobrevuelan el partido de San Pedro.

 

1-Gavilán mixto (Parabuteo unicinctus)

Fotografiado en zona de bañado contra el río Arrecifes, límite con Baradero.

El macho mide unos 50 centímetros, mientras que las hembras son unos 4 a 6 centímetros más grandes y pesan algo más de 750 gramos.
Prefiere rondar sectores de humedales con árboles dispersos desde donde poder distinguir a sus presas que, por lo general, comprenden aves pequeñas y ciertos reptiles y mamíferos de poco tamaño.

Es un cazador agresivo que aprovecha las primeras y últimas horas del día para realizar veloces vuelos que sorprenden a la presa. Suele atacar aves de corral.

De los huevos que pone (1 a 3) salen polluelos que a los 45 días dejan el nido.
Gavilán mixto

2-Lechuzón orejudo(Pseudoscops clamator, antes Asio clamator)

Fotografiado en inmediaciones de Paraje Beladrich.

La distribución de esta rapaz comprende desde México hasta el norte de nuestro país.
Habita zonas despejadas con pocos árboles, así como también ciertos bosques en galería y altas arboledas. Su presencia se ha constatado en zonas de hasta 1400 metros sobre el nivel del mar. Estos lechuzones anidan en tierra, entre pastizales donde depositan sus huevos y crían a sus pichones. Su alimentación se basa, principalmente de ratones y ratas, consumiendo, también, otros mamíferos pequeños, ciertas aves y algunos invertebrados.

Alcanza entre 33 y 38 cm de longitud y sus alas extendidas llegan a medir entre 76 y 94 cm. Las hembras son de un tamaño algo mayor que los machos.

Lechuzón orejudo

3-Juan Chiviro (Cyclarhis gujanensis)

Fotografiado en el sector del Paseo Público Nº 1

Esta ave de algo más de 15 cm. y pecho amarillento, dorso, alas y cola verde oliváceo y vientre más claro, posee llamativos ojos rojos. Su grueso pico, fuerte y achatado se asemeja al de un loro pequeño y le es de gran utilidad para romper frutos y semillas.
Los especialistas coinciden en que es un pájaro más oído que visto.
Prefiere buscar sus alimentos en  montes nativos, cercanos a cuerpos de agua.

Consume arañas, insectos y diversos tipos de larvas.
Construye un nido en forma de taza, de escasa profundidad donde coloca 3 ó 4 huevos blancos con pintas grises y marrones.
Si bien no es un ave numerosa, su estado de preservación no es preocupante.

Juan Chiviro

Cuatro nuevos registros para el “Banco de Imágenes de las Aves de San Pedro”

Continuando con el relevamiento fotográfico de especies de la avifauna presente en nuestra zona, integrantes del Grupo Conservacionista recorrieron diferentes ambientes donde lograron capturar cuatro nuevas especies que pasarán a engrosar los registros del Banco de Imágenes de las Aves de San Pedro.

Cardenilla, Celestino común, Pijuí frente gris y Gallineta común, son las cuatro aves que se incorporan.

Las fotografías fueron logradas por Julio Simonini y Germán Tettamanti en sectores cercanos al río y en horarios de poco tránsito de sampedrinos y visitantes pero aptos para encontrar el mayor número de aves en actividad.

Cardenilla (Paroaria capitata)

CARDENILLA
Esta ave, una de las más llamativas de nuestra zona, habita, preferentemente, en sectores de isla o arboledas cercanas a los humedales que rodean el río Paraná, riacho y zona de la laguna.
En Sudamérica a colonizado países como Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y gran parte de Argentina, donde se la puede ver hasta la provincia de Buenos Aires.
Se la observa en árboles, arbustos o posada en el suelo buscando su alimento que se basa, principalmente, de diferentes tipos de semillas y pequeños insectos.
Su presencia en nuestra ciudad fue registrada en el Paseo Público Nº1.

Celestino común (Thraupis sayaca)

CELESTINO COMÚN
Este género es bastante común en toda la región del litoral. En nuestra zona, este animal se ve atraído por los montes frutales, preferentemente de naranjas, que son una parte importantísima de su dieta.
Con sus 15 centímetros de longitud y su llamativo color verde agua, es muy codiciado por el comercio ilegal de fauna. Afortunadamente, según la organización naturalista Birdlife, el estado de conservación de la especie es de “preocupación menor”.
Su presencia en San Pedro también fue registrada en el Paseo Público Nº1.

Gallineta común (Pardirallus sanguinolentus)

GALLINETA COMÚN

Ciertos frutos silvestres, semillas, granos, algunas hierbas acuáticas, moluscos y pequeños insectos constituyen el núcleo de su alimentación.
Se la puede ver en inmediaciones de la ciudad frecuentando, casi siempre, lugares anegados, humedales, riberas y sectores con plantas acuáticas donde transcurren sus días en busca de alimento.
A pesar de ser un ave acuática, su despegue del agua siempre es dificultoso y se ayuda chapoteando con patas y alas.
Fue fotografiada, curiosamente, en un cantero verde en la intersección de calles San Martín y Sarmiento.

Pijuí frente gris (Synallaxis frontales)

PIJUÍ FRENTE GRIS

Estas pequeñas aves prefieren los sectores bajos de los arbustos y enramadas, con alta densidad de follaje. Es muy difícil observarlos.
En nuestra zona es usual verlos activos en los sectores de bosque de espinal autóctono y en las finas y entramadas ramas de los espinillos.
Esta especie habita desde el norte de nuestro país hasta Buenos Aires y La Pampa. Su alimentación comprende una gran variedad de insectos.
Fue detectado en el Paseo Público Nº2.

 

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta