Museo de Tecnología Agropecuaria

Este Museo surge de una doble necesidad de la comunidad de Gobernador Castro: preservar en un ámbito adecuado su acervo cultural relacionado con

Museo de Tecnología Agropecuaria

las diversas tareas referidas al campo, su historia, su gente y, además, como eje principal de un polo turístico orientado a fomentar el desarrollo de pequeños emprendimientos productivos (artesanías, servicios, etc.).

El desarrollo del mismo, en lo que fuera el edificio de la Vieja Estación de la localidad, contempla el recorrido por las siguientes salas:

 

1-Hall de Bienvenida

El hall de entrada recibe al visitante con la impactante presencia de un antiguo tractor DEERING de 1921 en su interior junto a vitrinas laterales que atesoran los primeros objetos del recorrido. Una ambientación especial nos introduce en la historia de la región con un inconfundible aire de campo. En las paredes una serie de cuadros descriptivos nos informan sobre los comienzos de la Agricultura a nivel mundial y los primeros pueblos agricultores. Una amplia gigantografía cierra la bienvenida al Museo.

 

2-Sala de los Colonos

Sala de los Colonos

Una antiguo arado de asiento de una reja domina esta sala dedicada a las primeras familias que labraron la tierra en este sector del país. Fotos históricas de la localidad, imágenes de las primeras maquinarias y reseña de las familias más tradicionales nos brindan un panorama de aquellos colonos. Curiosos objetos de fines del siglo XIX y principios del XX nos introducen en un estilo de vida sacrificado y con gran respeto por la cultura del trabajo.

 

3-Sala del Cosechero

En una localidad con amplia tradición frutícola no puede faltar este espacio dedicado a quienes, con sus manos, han extraído los frutos de los montes y los granos de los sembradíos de la zona. Una reconstrucción con elementos naturales recrea el ámbito de trabajo del cosechero. En uno de los rincones de la sala una gran planta de durazno es protagonista de una ambientación que recrea los montes frutales. Útiles de uso diario y otros dedicados a tareas específicas (como una serie de lanzallamas para combatir enjambres de langostas) nos sorprenden en este espacio.

 

 

 

 

4-Sala Agropecuaria

Sala Agropecuaria

El trabajador de estancia, el labrador de la tierra, el peón rural y sus tareas, se muestran en este sector a través de diversos objetos que formaron y forman parte de su esfuerzo cotidiano. En un ángulo de la sala un antiguo hogar nos confunde con su encendido fuego artificial que da calidez al ambiente. En el centro, rodeada de numerosas marcas de ganado y aperos del siglo pasado, domina el recorrido una vieja sembradora de papas y tubérculos.

 

5-Sala de Historia Ferroviaria

Recordando la importancia del ferrocarril en el desarrollo de diversos pueblos rurales se muestran en esta sala elementos que hacían a las comunicaciones, señalizaciones, etc. del hombre de las vías. Una exquisita recreación de un tramo del ferrocarril atraviesa en diagonal este ambiente signado por elementos y documentos de la antigua estación.

6-Espacio INTA

En este ámbito se destaca la presencia del mayor instituto nacional dedicado al desarrollo de tecnologías orientadas a mejorar las tareas y los rendimientos del sector agropecuario. Elementos históricos que fueron utilizados por los hombres que forjaron nuestros actuales conocimientos sobre los temas del sector.

 

7-Sala de Audiovisuales y Charlas Educativas

Como cierre de la visita al Museo de Tecnología Agropecuaria el recorrido culmina en una bella sala de audiovisuales donde se brindan, a grupos escolares y visitantes en general, videos cortos sobre la temática desarrollada por el Museo y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El espacio, además, es el centro de diferentes charlas educativas orientadas a la comunidad en su conjunto.

 

HORARIOS

Momentaneamente cerrado.

Vieja estación ferroviaria de Gdor. Castro

Deja un comentario

No hay comentarios aún.

Comments RSS

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta