Descubren en Argentina sorprendentes restos de un pez fósil

Es un “dorado”. Sería un ejemplar único por antigüedad y estado de conservación.

Habitó durante el último calentamiento global cuando el mar estaba ingresando al continente.

El equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, ubicado a 170 km de Buenos Aires, ha realizado un descubrimiento muy importante para el estudio de los peces continentales de Argentina: se trata de los restos de un “dorado” (nombre genérico Salminus sp.) cuya antigüedad estaría comprendida entre los 6.000 y los 8.000 años.

Las partes halladas son, en su mayoría, componentes del cráneo del animal y una sección del lateral izquierdo del cuerpo del pez con sus huesos totalmente articulados.

Resulta muy llamativo, y es lo que hace muy valioso a este ejemplar, que se hayan preservado, incluso, varias de las escamas que cubrían el cuerpo de este dorado.

Las piezas fueron halladas a pocos kilómetros de la ciudad de San Pedro, a unos 200 metros del curso actual del río Paraná y depositadas en un sedimento de color marrón-verdoso muy intenso.

El análisis microscópico de pequeñas algas extraídas de dicho sedimento reveló que cuando este pez vivía la zona comenzaba a recibir agua de una lengua de mar que estaba inundando la región producto del último calentamiento global.

El lugar del hallazgo

El sitio donde fueron recuperadas las piezas es una zona baja, ubicada a pocos kilómetros al norte de la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Allí se puede observar, a escasos centímetros debajo del nivel de piso actual, un cordón de sedimentos marinos depositados durante la última ingresión del mar en la región ocurrida a mediados del Holoceno.

A un (1) metro debajo de esa línea y a unos 200 m del curso que actualmente ocupa el río Paraná, se encontraron las partes de este importante pez del género Salminus, comúnmente conocido como “dorado”.

El sedimento que contenía los fragmentos presentaba un color marrón-verdoso muy intenso que denota la antigua existencia de un suelo anegado con poca oxigenación.

Análisis de las algas

El sedimento portador fue objeto de minuciosas observaciones en busca de diatomeas, pequeñísimas algas presentes en los cuerpos de agua que pueden aportar datos, de acuerdo al género presente en el medio estudiado, sobre algunas características ambientales reinantes durante la formación del material analizado.

En las muestras revisadas se fotografiaron varios géneros de estas pequeñísimas algas, una de las cuales (Diploneis sp.) habita, hoy en día, en aguas ligeramente salobres.

Este dato resulta muy importante, a criterio del equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, para efectuar una estimación de la antigüedad del ejemplar ya que, sumado a la ubicación que ocupaba el pez en los estratos del lugar, estaría indicando que este dorado cazaba en la región en momentos en que el río comenzaba a cambiar de dulce a salado debido al avance del mar sobre el norte de Bs As, acontecimiento ocurrido entre 6.000 a 8.000 años atrás.

El preparado de las muestras y la individualización de las algas microscópicas estuvo a cargo del Sr. José Luis Aguilar, jefe del equipo descubridor de los restos y del Dr. Ricardo Pasquali, profesor de la Universidad de Buenos Aires.

En la identificación de los diversos géneros de diatomeas fotografiados colaboró la Dra. Nora Maidana, del Laboratorio de Diatomeas Continentales del Dpto. De Biodiversidad y Biología Experimental de la UBA.


Partes halladas

Fueron extraídos dos conglomerados de sedimento solidificado conteniendo las piezas. En uno, luego de una lenta y cuidadosa limpieza, se visualizaron varios fragmentos que formaban parte del cráneo del dorado, la rama mandibular izquierda con seis dientes y el círculum opercular que es una estructura redondeada, plana y estriada que resguarda las branquias. Los dientes son de forma cónica, curvados hacia adentro y muy afilados, característicos de este veloz depredador de los ríos.

En el otro pequeño “bochón” se puede apreciar un fragmento del lateral izquierdo del pez con sus delicados huesos totalmente articulados. Se ven 6 vértebras con sus respectivas costillas del lado interior del mismo y del lado externo una serie de escamas y piezas de la sección posterior de la cabeza del animal.

Importancia del descubrimiento

El estudio de los peces de agua dulce en Argentina siempre ha sido un tema complicado debido a la escasez de materiales fósiles, especialmente en el área de la región pampeana. En parte, esto es el resultado de ciertas características de los sedimentos pampeanos que no favorecen la fosilización de las delicadas piezas óseas y cartilaginosas que conforman un pez.

Este caso es importante por dos aspectos principales:

**El milenario dorado descubierto en San Pedro es un material único ya que, hasta ahora, no existían registros del género Salminus para el rango temporal asignado a este ejemplar. Es decir, que este hallazgo viene a cubrir una brecha de tiempo en la que nunca se habían encontrado restos de estos peces.

**Por otro lado hay que decir que la asombrosa conservación de este fósil es algo verdaderamente inusual, hasta tal punto que uno de los fragmentos recuperados conserva 31 escamas absolutamente intactas. Algo muy llamativo ya que, por lo general, esas piezas se pierden por estar constituidas de un material blando que se degrada fácilmente después de un tiempo.

El “dorado” (Salminus sp.) es el pez nacional de la República Argentina pero su espíritu de luchador incansable lo ha convertido, lamentablemente, en una presa muy codiciada por los pescadores hasta el punto de encontrarse, en estos tiempos, en una situación complicada de supervivencia.

Los registros fósiles de estos “tigres del río”, como los llaman en ciertas zonas, son extremadamente infrecuentes y, por lo tanto, muy necesarios a la hora de armar su historia evolutiva.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta