17 Años, 50 Especies

El Museo Paleontológico de San Pedro alcanzó las 50 especies descubiertas por el Grupo Conservacionista en 17 años de trabajo

 

El Museo Paleontológico de San Pedro llegó a las 50 especies descubiertas por el Grupo Conservacionista, desde 1998 a la fecha, y desde este fin de semana, se podrán observar las imágenes de cada género en una muestra armada por la institución a la que ha denominado “17 años, 50 especies”.

En la Sala “Dr. Ricardo Pascuali”, ya se exponen láminas de cada uno de los animales descubiertos hasta hoy. Las figuras de los diferentes mamíferos prehistóricos, moluscos, peces y reptiles cuyos fósiles han sido hallados en San Pedro conforman una galería de imágenes que destaca la enorme tarea de recuperación paleontológica realizada desde la creación del Grupo Conservacionista.

 

Mapa Paleontológico de San Pedro

 

Como complemento de esta muestra, el grupo del Museo ha desarrollado el primer mapa paleontológico del partido, ubicando todos los lugares donde se han hallado fósiles. El mapa reúne, en una sola imagen, el listado completo de las 50 especies descubiertas junto a sus nombres científicos, reseñas y su ubicación en diferentes puntos del partido de San Pedro.

Para esta tarea, realizada a medida que se fueron sucediendo los hallazgos, se utilizó, como cartografía de base, una carta de suelos elaborada hace  unos años por INTA Castelar donde se observan, en diferentes colores, las variaciones del relieve de nuestra zona y sobre la que se han señalado los más de 20 lugares recorridos periódicamente por el grupo en su afán por rescatar el patrimonio paleontológico de nuestro partido.

El mapa es de sencilla lectura. Cantera por cantera, barranca por barranca, se han colocado minuciosamente, los números que señalan el hallazgo de un determinado género. A su vez, en un listado ubicado debajo del mapa, se puede buscar el número correspondiente y acceder al nombre del fósil descubierto y a una breve reseña del mismo.

Como se desprende de la lectura del nuevo mapa, ha sido fundamental la interacción con las diferentes empresas mineras de nuestro partido que han facilitado el acceso del equipo del Museo a sus predios permitiendo, así, numerosos descubrimientos paleontológicos que hoy son difundidos a nivel nacional e internacional.

Asimismo, el descubrimiento del yacimiento en Campo Spósito ha sido la pieza fundamental en la tarea del GCF ya que del total de las 50 especies descubiertas, 28 están representadas en el campo de la familia que muy amablemente ha colaborado desde siempre con el Museo sampedrino.

Le siguen, como lugares más importantes los predios de “Tosquera San Pedro”, de la familia Iglesias; Empresa Biscia, de la familia del mismo nombre; las barrancas del Bajo de Gomila y ciertos sectores en Vuelta de Obligado.

Otros lugares, si bien no poseen gran concentración de restos fósiles, han aportado piezas fundamentales a la colección del Museo, entre los que podemos mencionar: Theriodictis platensis (el cánido fósil que es el emblema del Museo) hallado en la cantera ubicada en las afueras de Río Tala; Coneptaus primaevus, un zorrino prehistórico estudiado por el Museo Rivadavia y hallado en Paraje Espinillo; o los restos fosilizados de Salminus, un dorado de más de 5.000 años hallado al norte de Obligado. O lugares donde se hallaron evidencias del ingreso del mar a nuestra zona en dos oportunidades, hace unos 10 millones y  unos 8.000 años atrás.

El mapa paleontológico representa un importante aporte del equipo del Museo como material que podrá ser utilizado por los docentes cuando aborden con sus alumnos temas como la evolución o cuando quieran ahondar en los cambios que ha experimentado la diversidad de la fauna de nuestra región con el paso del tiempo.

El mapa va a estar disponible, para toda persona interesada, en la página del Grupo Conservacionista www.gcfsanpedro.wordpress.com o se lo puede solicitar impreso concurriendo a la sede del Museo, en Pellegrini 145.

Mapa Fosiles San Pedro

La muestra “17 años, 50 especies” ya se puede visitar de 9 a 12 y de 15 a 18 hs, y los niños menores de 12 años que concurran este fin de semana a visitar el Museo podrán participar por un juego paleontológico sorpresa que será sorteado el próximo domingo 23.

Un fósil de la Antártida al Museo Paleontológico

Hace unos 20 años atrás, Sergio Gustavo Bocchio, era un curioso adolescente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al que le encantaba aprender todo lo que podía sobre esos raros objetos llamados “fósiles”. Y así lo entendió un viejo amigo de su familia que, por su carrera militar, solía realizar viajes al continente antártico por cuestiones de trabajo.´FOSIL ANTÁRTIDA 004

Y fue después de uno de esos viajes cuando se apareció a la casa de la familia Bocchio con un hermoso fósil que había encontrado entre las rocas del continente blanco para regalárselo a Gustavo.

El joven atesoró al fósil por varios años hasta que, en una de sus escapadas a San Pedro, conoció el Museo Paleontológico de nuestra ciudad.

Y tanto le gustó que volvió…pero esta vez con su más preciado tesoro: el ejemplar fosilizado de amonite que su amigo le había traído de la Antártida para cederlo, definitivamente, al Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”.

 

Características

Los amonites fueron moluscos cefalópodos que habitaron los mares del mundo desde el Devónico (unos 400 millones de años) hasta el Cretácico (hace unos 65 millones de años.

Estos animales marinos estuvieron emparentados con los pulpos y los calamares que hoy conocemos y su diversidad de formas y tamaños fue verdaderamente importante. Algunas especies medían tan sólo unos pocos milímetros mientras que las más grandes llegaron hasta los 3 metros de diámetro, convirtiéndose en verdaderos gigantes del mar.

La concha de estos moluscos presenta numerosas cámaras en su interior que el animal desarrollaba a medida que crecía, mientras que la superficie de la misma podía presentar protuberancias, nudos, espinas o costillas radiales (como rayos de una rueda), tal como presenta el ejemplar cedido al Museo.

Los amonites desaparecieron, coincidentemente, durante la gran extinción de los dinosaurios.

 

 El Museo Paleontológico agradece especialmente a la familia Bocchio por su amabilidad y su contribución a la conformación de la colección de la institución sampedrina.-

Un fósil de San Pedro en un estudio internacional en busca de ADN prehistórico

Cráneo Toxodon

Cráneo de Toxodon cuyo fragmento participa del estudio internacional en busca de ADN prehistórico.

Una pequeña muestra del cráneo de un mamífero fósil hallado en 2003 en Bajo del Tala, partido de San Pedro, formará parte de un amplio muestrario de fósiles que serán analizados por un equipo de científicos pertenecientes a prestigiosos institutos de investigación de diversos países del mundo en busca de ADN prehistórico.

El estudio internacional, liderado por Ross MacPhee, curador y profesor del American Museum of Natural History, de Nueva York, en su primera etapa, buscó y halló restos de proteínas que se conservaron en fósiles de Toxodontes y Macrauchenias, curiosos mamíferos extintos sudamericanos.

El objetivo del estudio es tratar de elaborar un perfil filogenético que permita alinear las secuencias de estos géneros fósiles con las disponibles de otros mamíferos vivientes cercanos para establecer la exacta vinculación con esos grupos actuales.

La muestra del Museo Paleontológico de San Pedro será parte de la segunda etapa del proyecto donde el objetivo es encontrar y separar ADN antiguo y para ello se analizarán diversas muestras de Toxodon y Macrauchenia provenientes de diferentes puntos del país.

Del estudio internacional participan científicos de prestigiosos centros de investigación entre los que se encuentran:

 

*Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology (Alemania)

*Department of Earth Sciences, Natural History Museum (Inglaterra)

*Natural History Museum, University of Copenhagen (Dinamarca)

*Zoological Society of London (Inglaterra)

*División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata (Argentina)

*Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Argentina)

*Institute of Anthropology, Johannes Gutenberg-University (Alemania)

*Department of Chemistry, University of York (Inglaterra)

*Department of Biology, University of York (Inglaterra)

*Department of Biological Sciences, Virginia Polytechnic Institute and State University (E.E.U.U.)

*Nuffield Department of Medicine, University of Oxford (Inglaterra)

*Applications Development (Alemania)

*Novo Nordisk Foundation Center for Protein Research (Dinamarca)

*University of Cambridge (Inglaterra)

*Smurfit Institute of Genetics, Trinity College Dublin (Irlanda)

*Institute for Biochemistry and Biology (Alemania)

*Department of Mammology, American Museum of Natural History (E.E.U.U.)

 

Los primeros resultados de este estudio han demostrado que los denominados “ungulados nativos sudamericanos”, entre los que se hallan Toxodon y Macrauchenia, forman un grupo natural que se ubica filogenéticamente próximo a los perisodáctilos (caballos, tapires y rinocerontes) y estos, a su vez, se ubican claramente entre los otros ungulados (animales cuyos dedos están revestidos de pezuñas o cascos) vivientes. De este modo, los ungulados nativos habrían compartido un ancestro común con los perisodáctilos y ambos grupos se habrían separado al comienzo del Cenozoico, hace más de 60 millones de años atrás.

Debido a que América del Sur estuvo separada de las demás masas continentales durante millones de años, esto favoreció la evolución de grupos particulares de animales y plantas. Entre los ungulados nativos más llamativos se encuentran el Toxodon y la Macrauchenia, conocidos por abundante material fósil recuperado, principalmente, en la provincia de Buenos Aires, incluyendo la zona de San Pedro, pudiéndose ver material de estas especies en las exposiciones del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”.

 

La muestra de San Pedro que formará parte de este estudio internacional, fue extraída de uno de los laterales de un cráneo de Toxodon que atesora el Museo, el cual fue descubierto por el Grupo Conservacionista de Fósiles en la Reserva Paleontológica “Campo Spósito”, en Bajo del Tala, durante una de sus prospecciones por la zona en una tarde de junio de 2003.

El Museo agradece a la Dra. Analía Forasiepi, del Instituto de Glaciología y Nivología, dependiente del Centro Científico Tecnológico de la provincia de Mendoza, por su intermediación en este proceso.

El sábado 21, el Museo Paleontológico de San Pedro presenta un nuevo espacio

El Museo Paleontológico «Fray Manuel de Torres» invita a la Comunidad a participar de la presentación del nuevo espacio de exposición que ofrecerá el antiguo caserón de Pellegrini 145, a partir del 21 de marzo.
La nueva sala, comprende dos sectores: uno superior, dedicado a la historia y evolución de los caballos fósiles sudamericanos; y otro, subterráneo, dedicado a exponer los restos fósiles de peces y cetáceos descubiertos en San Pedro.
En el sector a nivel de piso se expondrán piezas de los dos géneros de caballos fósiles que habitaron nuestra zona y que han sido recuperados por el Grupo Conservacionista de Fósiles en diferentes puntos de nuestro partido.

FOTOS NUEVAS2 002

En la parte inferior del nuevo espacio, en lo que fuera el antiguo sótano de la propiedad, se podrán conocer restos de ballenas, peces y moluscos aportados por diferentes vecinos y por el propio trabajo del equipo del Museo.
El lugar, que sumará 26 m2 a la muestra permanente de la institución, ha sido ambientado acorde a la línea decorativa del lugar y contará, incluso, con sonidos marinos y cantos de cetáceos que aportarán un detalle más a quienes deseen bajar a las profunidades del Museo para conocer la fauna acuática fósil de San Pedro.
El sencillo acto, se realizará a las 19.00 hs., en compañía de sampedrinos y visitantes.

Tres vecinos…tres fósiles

Hallazgos casuales en San Pedro

 

En las últimas semanas, tres vecinos de nuestra ciudad, en diferentes situaciones, dieron de forma casual con piezas de tres mamíferos fósiles en distintos puntos de nuestra ciudad y sus alrededores.

Respetando las normativas vigentes y haciendo uso de una fluida interacción con el Museo Paleontológico, todas las piezas fueron cedidas a la institución para que pasen a engrosar su colección.

 

Mandíbula de Toxodonte

Una mandíbula fragmentada de Toxodonte Toxodonte-mandíbula(Toxodon platensis) fue recuperada por responsables de la Empresa Eligio Biscia, en el predio que la firma posee en Bajo Campodónico, a unos 10 km al sureste de la ciudad.
Estos animales poseían un aspecto similar (y sólo similar) a los hipopótamos que conocemos actualmente.
Eran herbívoros y algunos paleontólogos los asocian, principalmente, a ambientes cercanos a ríos o lagunas.
La parte anterior de su cráneo y sus mandíbulas
estaban diseñadas en forma de “pala” que, equipadas con enormes piezas dentales, les permitían cortar y machacar grandes cantidades de vegetación en cada bocado.
Poseían largos caniniformes que, aparentemente, habrían sido su arma de defensa. El peso de estos animales se estima en unos 1500 kg y su longitud llegaba a los 3 metros. Su altura, a la cruz, era de unos 1,70 metros.

 Molar de Scelidotherium

Scelidotherium-molar

El pequeño Salvador Ferrari, caminando junto a su padre en un sendero pegado a un frente de barrancas, divisó entre los sedimentos un fragmento de material brilloso que más tarde se logró identificar como un molar de Scelidotherium (Scelidotherium leptocephalum).

Estos perezosos del Pleistoceno fueron mamíferos muy exitosos, como lo prueba el registro fósil en este sector de la provincia, ya que son frecuentes los hallazgos de huesos de estos animales que dominaron la llanura pampeana hasta su extinción, hace unos 8.500 años.

Scelidotherium, en particular, fue un género que medía unos tres metros de longitud y alrededor de 1.5 m de altura. Su cráneo era estrecho y alargado, con dientes planos adaptados a una dieta exclusivamente herbívora.

Fémur fragmentado de MastodonteMastodonte-fémur

 

Jerónimo Muredas trabajaba con su pequeña excavadora en un sector del Barrio “La Tosquera” cuando partió un duro elemento. Una vez en el Museo se pudo saber que era un fragmento de fémur de un Mastodonte (Stegomastodon platensis).
El orden al que pertenecieron los mastodontes y actualmente los elefantes, se originó en Egipto durante el Eoceno, con un animal llamado Moeritherium, de apenas 60 cm de alto. Su cráneo era alargado y tenía unas pequeñas defensas o “colmillos”.
Millones de años más tarde, durante el Plioceno, y luego de muchos cambios adaptativos, surge en América del Norte Stegomastodon, género al que pertenecieron algunos de los mastodontes que llegaron a vivir en tierras sudamericanas hasta su desaparición a comienzos del Holoceno.
Los mastodontes, como Stegomastodon, pertenecen a la familia de los gonfoterios (Gomphotheriidae) y fueron parientes cercanos de los elefantes actuales (familia Elephantidae).

Los tres fósiles hallados por estos curiosos, y a la vez responsables vecinos sampedrinos, ya se encuentran siendo acondicionados en el taller del Museo Paleontológico donde pasarán a formar parte de la rica colección de mamíferos fósiles que atesora el antiguo caserón de Pellegrini 145.

La entidad destaca muy especialmente la excelente predisposición de los vecinos por haber puesto el material en manos del Museo.

7.000 alumnos visitaron el Circuito Temático

Es el número de escolares que, provenientes de diferentes puntos de la región, recorrieron los lugares coordinados por el Grupo Conservacionista de Fósiles

 

Finalizó el ciclo escolar y con él las salidas educativas  de los establecimientos escolares de todo el país. Las estadísticas elaboradas por el Grupo Conservacionista de Fósiles durante 2012 permiten saber que 7015 alumnos de los más diversos lugares de la provincia y alrededores, visitaron alguno de los lugares cuyos contenidos son renovados y diagramados constantemente por el GCF.

Del listado de lugares, se desprende que el más elegido como  destino educativo continúa siendo el Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”, duplicando el número de alumnos que lo visitaron comparado con los demás atractivos.

El tema paleontológico, sumado a la experiencia de recorrer el yacimiento de “Campo Spósito”, es muy apreciado por los docentes y directivos de los diferentes colegios.

El total de visitas escolares (distribuidas en 112 grupos) se puede desglosar en el siguiente orden:

 

Museo Paleontológico de San Pedro                                              3360

Museo de Sitio Batalla de Obligado-Centro de Interpretación       1595

Buque Museo ARA Gral. Irigoyen                                                      925

Paseo de los Túneles                                                                       790  

Museo de Tecnología Agropecuaria (Castro)                                    345

                                           Total:                  7.015 alumnos

 

La procedencia de los chicos también es motivo de análisis.

Canto a la Vida-San MiguelLocalidades como Bigand (Santa Fe), San Miguel, Arrecifes, Zárate, Glew, Llavallol, Capital Federal, Rosario, Avellaneda, Salto Grande (Santa Fe), Rojas, La Matanza, San Martín, Escobar, Capitán Sarmiento, Junín, La Plata, Martínez, Pergamino, Lomas de Zamora, José C. Paz, Baradero, Quilmes, Ramallo, Pilar, etc., son algunos de los puntos desde donde se movilizaron alumnos para conocer, recorrer y aprender de los ofrecimientos educativos sampedrinos.

 

Nuestra ciudad no estuvo ajena, y si bien el número de chicos locales es menor que el de pequeños de afuera, establecimientos como el Colegio Socorro, Colegio San Francisco, Escuela Normal, Colonia de Pescadores, Colonia del Club Náutico, Escuela de Cadetes de Prefectura, UTHGRA, Escuelas Nº 1,  Nº3,  Nº7, Nº 48, Jardín 901, Jardín 1, Jardín Frutillitas, Jardín Estrellita, Jardín de Río Tala, Escuela Paraje Villa Sarita, etc., llevaron a sus grupos para aprender de nuestro patrimonio cultural.

 

El esfuerzo del Grupo Conservacionista por mantener estos resultados es permanente a lo largo del año, difundiendo sus descubrimientos, mejorando las exhibiciones y tratando que los visitantes extraigan los mayores conocimientos posibles de los temas que se abordan en cada uno de los lugares.

El hallazgo de un fósil identifica una Edad prehistórica

Son restos de un mamífero descubiertos en San Pedro, a 170 km de Buenos Aires. El descubrimiento fue realizado por el Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”.


 El conjunto de fragmentos fosilizados afloraba entre las “toscas” de una capa de sedimentos que había quedado expuesta por la pala de la excavadora en una vieja cantera. El andar del equipo del Museo Paleontológico de San Pedro se detuvo ante ese fósil que buscaba escapar de una destrucción asegurada.

 Una vez recuperadas, las piezas se depositaron en el laboratorio del Museo donde se les realizó la limpieza y protección correspondiente. Al observarlas, se comprobó que se estaba en presencia de un ejemplar de Mesotherium cristatum, un mamífero de “aspecto similar” a los carpinchos actuales.

EL LUGAR

 El Paraje “La Buena Moza”, sitio donde se descubrió el fósil, está ubicado a pocos kilómetros de San Pedro, en el norte de la Provincia de Buenos Aires, a unos 170 km de la Capital argentina. Este pueblo de predominante actividad agropecuaria está rodeado de caminos rurales que periódicamente son acondicionados con la “tosca” extraída de canteras cercanas. De una de esas canteras, y de una capa ubicada a unos 10 m de profundidad, proviene el fósil recuperado.

LAS PIEZAS HALLADAS

 Dentro de las piezas descubiertas se encuentran la base del cráneo con la dentición completa y fragmentos de su parte anterior, una escápula fragmentada, el extremo proximal de una tibia y un fragmento de uno de los fémures.

El fragmento de tibia reveló que el ejemplar descubierto estaba, aún, en la etapa juvenil ya que una de sus epífisis (los extremos del hueso) no estaba bien unida a la tibia y no se conservó. Una característica general de los animales en su etapa de desarrollo es que al estar en crecimiento los extremos de sus huesos todavía son cartilaginosos y si el ejemplar muere (como en este caso) ese extremo (o epífisis) se desprende y no se fosiliza.

CARACTERÍSTICAS DEL MESOTERIO

 La apariencia de estos animales presentaba cierta similitud con los carpinchos actuales, aunque no estaban emparentados.

 Sus patas, cuyos dedos poseían pezuñas, permiten suponer que habrían sido utilizadas para remover tubérculos y raíces de las cuales se alimentaba.

 Aunque se desconoce si llevaba vida solitaria o vivía en grupos, algunos investigadores lo señalan como posible habitante de ambientes lacustres.

UN FOSIL CON HISTORIA

 El Dr. Eduardo Tonni, Jefe del Departamento Paleontología de Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Investigador del CONICET y colaborador del Museo de San Pedro, destaca la historia del fósil descubierto señalando: “Este mamífero fósil fue primeramente mencionado, como “Typotherium”, por el geólogo francés Auguste Bravard en 1857, quien halló numerosos restos en las “toscas del río de La Plata” que quedan expuestas durante las mareas bajas en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires.  Posteriormente, en 1882,  el químico, zoólogo y geólogo alemán Adolf Doering, integrado a la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, a instancias del presidente Sarmiento, utilizó a Mesotherium (aún denominado “Typotherium”)  como fósil característico del “pampeano inferior”.

 Es el naturalista argentino Florentino Ameghino quien, fundamentalmente a partir de 1889, caracteriza al “pampeano inferior” o Ensenadense por la presencia de Mesotherium, al que considera un fósil “exclusivo” de esos niveles. El criterio de Ameghino perdura hasta nuestros días.”  

VALOR DEL HALLAZGO

 Desde el Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, se indica el valor de este hallazgo informando que: “Debido a que estos llamativos animales habitaron exclusivamente durante la edad geológica denominada “Ensenadense”, la sola presencia de sus restos en un sedimento sirve para conocer la antigüedad de los mismos.

 La Edad Ensenadense está incluida dentro de la Época Pleistoceno y transcurrió entre unos 500.000 y 1.800.000 años atrás y sólo en ese lapso vivió el Mesotherium cristatum.

 A los fósiles con esta característica se los denomina “indicadores bioestratigráficos” ya que son formas de vida cuyos restos fosilizados permiten establecer la precisa antigüedad de las rocas que los contienen debido a que vivieron en un rango temporal acotado.

 El fósil hallado en San Pedro permitirá confirmar la ubicación de las capas de la Edad Ensenadense en el norte de la provincia de Buenos Aires y aportar un nuevo dato al perfil geológico estratigráfico de la región para futuras investigaciones paleontológicas.”

Nueva especie en el Museo Paleontológico

Se trata de Neuryurus, un género de armadillo gigante descubierto recientemente en nuestra zona

El Museo Paleontológico acaba de incorporar a su colección restos óseos de un género de armadillo gigante del cual aún no se tenían registros en nuestro partido. Se trata de una serie de placas de la coraza de un animal llamado Neuryurus, un gliptodonte de gran tamaño que habitó la zona durante el Pleistoceno.

Dentro de la diversa familia de los gliptodontes de América del Sur, es uno de los géneros más escasamente representado con tan sólo dos especies conocidas por la ciencia, hasta el momento.

Este novedoso género hallado por el equipo del Museo Paleontológico poseía una coraza de notable espesor (del orden de los 2,5 cm) con sus placas fuertemente entrelazadas y de formas mayormente rectangulares.

Estos animales fueron descriptos por primera vez por el sabio argentino Florentino Ameghino en 1889 y algunos investigadores lo indican como habitante de áreas abiertas en climas templados.

Las placas halladas por el Grupo Conservacionista de Fósiles provienen de la cantera propiedad de la Empresa Tosquera San Pedro, de la familia Iglesias, ubicada en la zona de Barrio “La Tosquera”, en sedimentos cuya antigüedad aún se trata de esclarecer.Debido a que son muy escasos los hallazgos de este género de acorazados prehistóricos el Museo dispondrá de un exhibidor especial para mostrar este raro material a sus visitantes.

Las raras placas halladas presentan numerosísimas perforaciones en toda su superficie que podrían corresponder a diminutos capilares. Sus bordes son muy rugosos, detalle que facilitaba la interconexión con la placa más cercana formando, así, una fuerte coraza.

Hallazgo en la Reserva Paleontológica “Campo Spósito”

La última expedición del Museo Paleontológico relevando la reserva de fósiles ubicada en el campo de la familia Spósito arrojó un interesante resultado.

Entre los sedimentos arcillosos de color verde grisáceo que conforman una capa de unos 70 cm de espesor, se halló el húmero casi completo de un Toxodonte (Toxodon platensis, según su nombre científico).

El fósil descubierto es una maciza pieza de 35 cm de longitud, unos 21 cm en su ancho máximo y un peso de unos 5 kg.

Ubicación del fósil en el cuerpo del animal:

La excavación, en la que se extrajeron otros fósiles que aún restan identificar, demandó una tarde completa y estuvo a cargo de Luciana Petrelli, los hermanos Juan José y Luis Dzickiewicz, Fernando Chiodini, José Ignacio Verdón y José Luis y Felipe Aguilar; todos integrantes del Grupo Conservacionista de Fósiles.

Características del animal:

Toxodon era un mamífero ungulado (con pezuñas) de aspecto similar a un rinoceronte actual, endémico de América del Sur. Se lo considera un animal pesado, caminador y predominantemente pastador.

Es posible que haya preferido ambientes abiertos en proximidades de cuerpos de agua. De hecho, parte de las evidencias fósiles rescatadas en el partido de San Pedro fueron extraídas en sedimentos asociados a antiguos humedales, como el caso del húmero hallado recientemente.

El género Toxodon logró su máximo desarrollo durante las edades Ensenadense y Lujanense, en el Pleistoceno superior, a través de las especies T. ensenadensis y T. platensis respectivamente.

La reconstrucción de su esqueleto ha permitido sugerir que medía unos 3 metros de largo, con una altura que habría rondado entre 1,70 m y 1,80 metros de altura.

La pieza pesa unos 5 kg y es extremadamente maciza.

Su boca poseía dientes enormes que le permitían arrancar grandes cantidades de vegetales; algunos de esos dientes llegaban a medir hasta 25 cm de largo.

Su cabeza era soportada por un cráneo que alcanzaba los 80 cm de longitud y sus extremidades estaban preparadas para aguantar un peso corporal que superaba la tonelada (+1000 kg).

Desde el descubrimiento del lugar, los hallazgos de fósiles de Toxodon en la Reserva Paleontológica han sido muy frecuentes, detalle que permite suponer que estos enormes herbívoros eran muy numerosos en aquel ecosistema prehistórico que se hallaba presente en el Bajo del Tala durante el Pleistoceno medio.

LA COLA DE UN GIGANTE

Fue descubierta en una cantera cercana a Papel Prensa.
Es parte del tubo caudal de un armadillo prehistórico.

La enorme fuerza de la excavadora no pudo contra la aguda vista de Fausto Capre, maquinista de la Empresa “Tosquera San Pedro”, que alcanzó a visualizar un extraño objeto que afloraba en el sedimento que excavaba.

Al bajarse de la máquina pudo observar que se trataba de un fósil con curiosos “dibujos” en su superficie.

De inmediato dio parte al equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, quienes se acercaron al lugar pudiendo constatar que lo que se había encontrado era gran parte del tubo caudal o “cola” de un mamífero prehistórico.

La limpieza del ejemplar no tardó en ser realizada por Ignacio, integrante del Grupo Conservacionista, en el taller de restauración del Museo.

Una vez acondicionado el fósil se intercambiaron imágenes y opiniones con el Dr. Alfredo Zurita, del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET), especialista en el estudio de grandes armadillos fósiles, ya que se suponía que la curiosa cola había pertenecido a uno de estos extintos animales.

La palabra del Dr. Zurita no se hizo esperar y a su criterio “es indudablemente de un Neosclerocalyptus” y agrega que “un problema que yo detecté con estas estructuras, en este género, es que hay un alto grado de variación intraespecífico, así que es muy difícil llegar a identificar a nivel especie sólo con el tubo caudal” y observa que “de hecho, creo que es lo que más se modifica dentro de una misma especie.”

Ignacio del GCF observando el fósil hallado

En palabras sencillas significa que las ornamentaciones o dibujos presentes en estos fósiles varían mucho aún entre miembros de la misma especie y esto hace que se necesiten otras partes del cuerpo para llegar a una identificación más profunda.

En este caso sólo se podrá saber que la cola descubierta fue de un Neosclerocalyptus, un armadillo gigante que llegaba a medir unos 2 metros de largo, pesaba unos 120-130 kilogramos, poseía una coraza de 1 cm de espesor, aproximadamente, y su alimentación era herbívora.

Habitó la zona en gran número y se extinguió hace unos 8.000 años.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta