Funcionaron como ductos de venteo de gases de una vieja destilería.
Municipio y empresa constructora contemplan, contra reloj, salvaguardar un valioso patrimonio arquitectónico.
Días atrás las excavadoras que construyen el nuevo acceso al Puerto de San Pedro comenzaron a remover escombros en varios puntos del predio donde funcionaron dos empresas que fueron pioneras en la región: Alcoholera “La Estrella” y, posteriormente, Ferrocarriles Depietri. La primera funcionó desde 1890 hasta mediados de la segunda década del siglo pasado para ser comprada, más tarde, por el Sr. Eduardo Depietri quien construyó una línea ferroviaria que finalizaba en el predio de la antigua alcoholera.
El pasado 25 de enero se hallaba en la zona el Director de Cultura de la
Municipalidad, José Luis Aguilar, quien observó la misteriosa boca de un túnel que se había abierto a unos 2 metros de profundidad.
Inmediatamente se conversó con la empresa constructora que la Provincia de Buenos Aires tiene trabajando en el lugar para evitar el deterioro de la estructura aflorante hasta determinar su importancia. Directivos de la Secretaría de Obras Públicas, de la Secretaría de Producción y Turismo y el propio Intendente Municipal se acercaron al lugar para evaluar los pasos a seguir.
La remoción de escombros y excavación de las ruinas fue emprendida por personal de la Dirección de Cultura junto al Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo de tareas del Museo Paleontológico de San Pedro.
Horas de limpieza dejaron al descubierto una cámara de combustión construida de viejos ladrillos que mostraba, en uno de sus lados, la boca de un túnel de algo más de 1 metro de ancho por 1, 50 metros de alto. Los ladrillos en un sector de las paredes internas se ven asombrosamente fundidos, señal de haber contenido una fuente de calor superior a los 1200 ºC, temperatura a la que se comienzan a derretir los ladrillos comunes.
La sorpresa aumentó cuando a unos 50 metros de ese punto se detectó una
abertura en el suelo que, al ampliarla, mostró otra boca de túnel con su arco de medio punto intacto donde se visualiza la esmerada arquitectura con que fue realizado.
Con el paso de los días y decenas de baldes de escombros removidos se pudo establecer que los dos puntos excavados corresponden a un antiguo túnel de venteo que llegaba hasta la base de una gigantesca chimenea de ladrillos que existía en el lugar. Si bien los trabajos recién comienzan, ya se sabe que los dos puntos en los que se trabaja estuvieron unidos por un ramal subterráneo construido íntegramente de ladrillos por donde se liberaban los gases de la cámara de combustión de una gran caldera utilizada para mover el generador de una usina eléctrica que proveía la energía necesaria para hacer funcionar a la alcoholera. Del túnel industrial ya se han liberado los dos extremos.
Del extremo en la base de la chimenea ya se han descubierto los primeros 4 metros de túnel, mientras que en la boca que se halla dentro de la cámara de combustión sólo se excavaron 1,5 metros hacia el interior de la construcción debido al delicado estado de conservación que presenta.
El techo del túnel hallado es de forma abovedada, soportado por paredes de unos 40 cm de espesor y se ha podido constatar que, en algunos lugares, ha colapsado.
El punto donde se halló la vieja cámara de combustión se encuentra al límite
del nuevo trazado contemplado para el nuevo acceso que se está construyendo. Por este motivo funcionarios municipales mantienen conversaciones con la empresa que trabaja en el lugar para tratar de salvar dicha construcción. Por otro lado, el extremo que finaliza en la base de la antigua chimenea, al estar retirado de la traza, no presenta inconveniente y las tareas allí están bastante avanzadas.
La intención es recuperar este complejo de túneles de fines del siglo XIX de forma tal que pueda ser integrado al patrimonio arquitectónico histórico de la ciudad ya que se trata de ruinas de una de las primeras industrias que se establecieron en la zona de San Pedro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.