Prestigiosa visita internacional al Museo Paleontológico de San Pedro

Ross MacPhee en el Museo

 El reconocido paleontólogo escocés, Ross MacPhee, Director del Departamento de Mastozoología del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, realizó una visita de estudio al Museo Paleontológico de San Pedro.

 El investigador, uno de los más reconocidos del mundo en su especialidad, llegó a San Pedro en el marco de un estudio internacional que busca moléculas orgánicas que puedan haber sobrevivido a diferentes procesos de fosilización.

 MacPhee, líder del estudio, visitó el Museo sampedrino acompañado por la Dra. Analía Forasiepi, del Instituto de Nivología de Mendoza, quien colabora en dicha investigación.

 El interés del investigador estuvo centrado en el análisis de cuatro géneros de animales fósiles recuperados por el Grupo Conservacionista en el partido de San Pedro: Mesotherium, Scelidodon, Glossotherium y huevos de Rhea americana.

 Estos fósiles formarán parte del estudio multinacional que dirige MacPhee, quien se mostró gratamente sorprendido por el desarrollo que ha tenido el Museo de San Pedro en sus 12 años de vida.

 Según sus palabras, destacó la ambientación del lugar, la gran variedad e importancia de su colección y la organización con que ha sido impulsada la institución a través del esfuerzo del Grupo Conservacionista, así como la trascendencia del yacimiento de Campo Spósito, en Bajo del Tala.

Descubren nidada de huevos fosilizados en la provincia de Buenos Aires

Serían los más antiguos descubiertos en territorio bonaerense.

Una nidada fosilizada compuesta de varios fragmentos de cáscaras de gran tamaño fue hallada a 17 km al norte de la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, en el interior de una roca.

Habrían sido puestos por un ave de gran tamaño hace unos 780.000 años.

El descubrimiento, absolutamente inusual en esta región de Argentina, fue realizado por el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro en la entrada de una caverna natural de la zona.

Un valioso descubrimiento

Días atrás el personal del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” de la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires, se encontraba efectuando una serie de fotografías en un sector de barrancas ubicado a 17 km al norte de dicha ciudad. En el sitio existen numerosas cavernas naturales que son consecuencia de la erosión producida por el río Paraná en los sedimentos del lugar.

En la entrada de una de esas grutas naturales divisaron una roca de la cual emergían algunos llamativos fragmentos de material fósil.

Con todo el cuidado del caso los exploradores retiraron dicha roca y la llevaron al Museo Paleontológico.

La sorpresa fue muy grande cuando, después de una minuciosa limpieza del material, observaron que se trataba de los restos de una nidada de huevos fosilizados. Algo totalmente inusual para esa región de Argentina.

El hallazgo

La roca en cuestión contiene alrededor de una docena de fragmentos de cáscaras de un tamaño considerable que seguramente formaban parte del nido de un ave de gran tamaño. Estas cáscaras se encuentran superpuestas en tres “capas” y adheridas a una roca que, a criterio  del equipo descubridor de los fósiles, debió haber sido un sedimento blando que atrapó a los huevos antes de solidificarse.

Por el espesor de las cáscaras, de alrededor de 1 mm, y las dimensiones de los fragmentos, se supone que pudieron pertenecer a alguna especie de ñandú (Rhea sp.) que habitó en la prehistoria de la región o a alguna otra ave de gran tamaño.

Por la disposición que presentan estos huevos fósiles desde el Museo de San Pedro creen que el ave que los  depositó debió anidar en el suelo y no en un árbol dado que todas las cáscaras se conservaron demasiado juntas. Esto no habría sucedido si hubieran caído desde cierta altura, es decir, desde un nido en un árbol.

Importancia de este descubrimiento

Los registros que hablan de huevos fósiles en la provincia de Buenos Aires son extremadamente pocos. Existen huevos encontrados en yacimientos arqueológicos de algunos miles de años pero nunca con la antigüedad de los descubiertos ahora en San Pedro.

Según las primeras apreciaciones efectuadas en los estratos del lugar esta nidada habría eclosionado hace unos 780.000 años atrás, hacia finales de una edad geológica denominada Edad Ensenadense.

Dicha fecha posiciona a estos huevos fósiles como los más antiguos descubiertos hasta ahora en la región pampeana y en el único registro de este tipo existente para ese momento del Pleistoceno de Argentina.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta