EL HALLAZGO DEL “REPUBLICANO”

Republicano hundido (1)

 El día viernes 23 de Octubre de 2015, los Sres. José Luis Aguilar, Felipe Aguilar y el Sr. Javier Huber Saucedo, realizaban tareas de reconocimiento y filmación del fondo del río Paraná, a la altura de Vuelta de Obligado, como tema de interés del Museo Paleontológico de San Pedro.

 Para tales tareas de reconocimiento, se encontraban en compañía del Sr. Francisco Marcelo Duca, quien colaboraba con el Museo facilitando un equipo de sonar de barrido lateral para observar y grabar el relieve del fondo, profundidades y características de las formaciones sedimentarias que conforman el lecho.

foto

 En estas circunstancias, pasando por un punto determinado del río, observaron elementos sumergidos que llamaron su atención.

    En la pantalla del sonar, 24-NOV-SONAR 0002-C verde 2los Sres. Aguilar, Saucedo y Duca, observaron la
silueta de
un elemento delgado y recto que se alza en el fondo del río, en cuya base se puede apreciar una estructura de aspecto rectangular o similar aflorando en los sedimentos del lecho.

 El objeto delgado que detectaron en el fondo del río, y de acuerdo a la información arrojada por el sonar, está ubicado en forma casi vertical, con una cierta inclinación, estando su punta a unos 8,50 metros de la superficie y su base a unos 18,50 metros de la superficie.

 Esta diferencia de profundidades indica que la altura o longitud del objeto es cercana a los 10 metros, por lo que los autores del hallazgo contemplaron la posibilidad de estar en presencia de un mástil de cierta envergadura sobresaliendo entre los restos de un naufragio parcialmente cubierto por los sedimentos arenosos del Paraná.

 Al realizar un filtrado de una de las imágenes con color amarillo de fondo, se pudo observar que de la punta del mástil cuelgan ciertos elementos no identificados que recuerdan a la unión que habitualmente se hace entre un “palo macho” y su correspondiente mastelero, en una embarcación de navegación a vela.

En cuanto al objeto rectangular en la base del mástil, se deduce claramente que se trata de la sección de popa de un casco de navío semi enterrado en el fondo del Paraná, del cual, utilizando las referencias métricas que provee el programa del sonar de barrido lateral, se logró calcular que tiene una longitud aproximada de 11 metros.

PALO 10

 Habiendo observado que en las inmediaciones de estos objetos el lecho no presenta demasiadas imperfecciones, que se lo nota bastante limpio, visiblemente constituido por arena o limo arenoso que dibuja suaves ondulaciones y, teniendo en cuenta que el Sr. Aguilar fue fundador del Museo de Sitio “Batalla de Obligado”, conociendo al detalle los pormenores del histórico combate que se dio en el lugar, de inmediato se razonó estar ante la posible presencia de restos vinculados a ese enfrentamiento histórico por la Soberanía Nacional.

En los días posteriores, los autores del descubrimiento realizaron sus investigaciones de forma particular, tratando de arrojar algo de claridad sobre el hecho en cuestión.

A tal efecto, llegaron a la siguiente conclusión que desean expresar en la presente comunicación:

1-Habiendo el General Lucio Mancilla dispuesto tres hiladas de cadenas, de costa a costa en el lugar, soportadas por 24 embarcaciones a las cuales, según los documentos escritos, se le habían retirado mástiles y timones.

2-No habiéndose producido hundimiento de navío enemigo alguno durante aquel combate.

3-Que de haber perdido algún mástil algún navío enemigo, éste hubiera flotado y se hubiera alejado de la zona aguas abajo.

4-Que de haberse caído al fondo algún mástil perdido de algún navío nunca hubiera podido mantenerse de forma vertical en el fondo.

5-Que en el sector donde se hallan los restos se produjo un único e intencional hundimiento del único buque de la Armada Argentina (Comandancia General de Marina, en aquella época) que realizó tareas de defensa en la Batalla de Obligado.

6-Que de acuerdo a la fuerza del agua en ese sector del río ningún mástil de 10 metros de altura puede permanecer erguido si no fue arrastrado al fondo por el buque o una parte importante del buque al que pertenecía.

7-Que no existen registros oficiales, de cualquier época, de ningún naufragio conocido para el área en cuestión.

Por todo lo anteriormente expuesto, los autores del hallazgo consideran, de acuerdo a los datos existentes del contexto histórico, haber dado, durante sus relevamientos para el Museo Paleontológico de San Pedro, con los restos del navío conocido como “Republicano”, hundido por su capitán Tomas Craig, luego de agotar municiones, durante la Batalla de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845.

 Solicitud de colaboración a la Armada Argentina

El día 16 de noviembre de 2015, Visita a Base Zárate-16-11-2015los descubridores del naufragio concurrieron a la Base Naval Zárate a los efectos de solicitar la colaboración de la Armada Argentina para la confirmación física del hallazgo realizado.

En la Base fueron recibidos por el Jefe del Área Naval Fluvial, Contraalmirante Germán Cibeira, y el Jefe de Estado Mayor del Área, Capitán de Navío Germán Arbizu.

Una vez analizadas y discutidas las imágenes arrojadas por el sonar, se coincidió en que, indudablemente, se trataba de un naufragio y que se debía realizar un reconocimiento visual del lugar de hallazgo por parte del personal naval para tomar conocimiento del área y planificar posibles trabajos futuros.

100_7237Dos días después, el 18 de noviembre, Aguilar y Saucedo recibieron en San Pedro a los Capitanes G. Arbizu y Luis Paredes, del Cuerpo de Buzos Tácticos y Salvamento de la Armada, a quienes condujeron hasta el sector del río donde se produjo el descubrimiento.

Al finalizar la visita se acordó realizar una nueva pasada del sonar de barrido lateral para tratar de obtener nuevas vistas del mástil presente en el lecho del Paraná.

En ese sentido, el 24 de noviembre Escaneando con el sonarpor la mañana, Aguilar (padre), J. Saucedo y M. Duca, navegaron hasta el punto del naufragio realizando varias pasadas sobre el objetivo marcado en un GPS diferencial, logrando sumar nuevas vistas del objeto, confirmando la presencia del mismo una vez más.

sonar
Al día siguiente,
25 de noviembre, volvieron a la Base Zárate con la nueva evidencia, siendo atendidos nuevamente por el Capitán G. Arbizu, quien confirmó la decisión de enviar una unidad naval al área y personal de buceo especializado, a los efectos de intentar una confirmación visual o física del hallazgo.

Se logra contacto físico con el mástil

El 10 de DiciembreARA CIUDAD DE ROSARIO-el buque que colaboró con el Museo fondeó en Obligado
el buque multipropósito “
Ciudad de Rosario”, con su dotación habitual y un equipo del  Cuerpo de Buzos Tácticos y del Servicio de Salvamento de la Armada Argentina.

En las primeras horas de la mañana, Saucedo y Aguilar arribaron al buque aportando las coordenadas de ubicación del naufragio, elementos fotográficos e imágenes de referencia para lograr la mayor precisión en el posicionamiento de la unidad naval.

100_7319

En el transcurso del día, luego de los aprestos correspondientes, personal de buceo de la Armada realizó un buceo de inspección en el punto de interés.

Luego de las tareas de reconocimiento y evaluación, se decidió armar un cabo de descenso con andarivel.

En la noche del jueves 10, alrededor de las 21.30 horas, se pudo establecer contacto con el mástil sumergido a través del andarivel.

Este hecho se repitió por segunda vez una hora más tarde.

Debido a la oscuridad de la noche y el cansancio del día se optó por suspender las tareas hasta el día siguiente.

El día viernes 11 al mediodía, utilizando el mismo mecanismo de andarivel se contactó por tercera vez al objeto.

Al haberse logrado establecer la existencia física del naufragio se consideró cumplida la etapa y se decidió suspender las tareas para, en los días posteriores, evaluar los pasos a seguir, efectuar la difusión pública del descubrimiento y la comunicación, a las autoridades políticas correspondientes, del hallazgo, su existencia y el contacto físico comprobado con este naufragio de alta connotación para el patrimonio cultural de la Nación.

Consideraciones y conclusiones

REPUBLICANO-VISION DEL MUSEO

De acuerdo a los datos obtenidos, las lecturas del sonar y los trabajos realizados en el río, se pueden llegar a deducir numerosos detalles acerca de este descubrimiento.

1-Al no existir registro de naufragio alguno para la zona y con los datos disponibles del contexto histórico, se cree estar en presencia del único buque con un mástil de esas características que se hundió durante la batalla de Obligado, es decir: el “Republicano”. Esta afirmación se ve reforzada por el hecho de que el sonar muestra que el mástil forma parte de una sección de unos 11 metros de casco que aflora en el lecho, una escala que coincide bastante con un casco total de 20 metros como poseía el “Republicano”.

2-Si se observan las cartas náuticas de la zona, se puede ver que el punto de hallazgo se corresponde con el sector donde, se sabe, operó el “Republicano” y que el hecho de que hoy se encuentre en el medio del río obedece a que, en estos 170 años que nos separan del combate, la costa frente a Obligado perdió más de 200 metros tierra adentro. Analizando las profundidades de las cartas náuticas se observa que el “Republicano”, al momento de ser hundido por su Capitán, estaba anclado entre unos 50-80 metros de la costa de 1845.

3-Tomando en cuenta los documentos históricos que señalan que durante la batalla los seis cañones del buque fueron colocados a estribor para disparar hacia el lado de las cadenas, se deduce que fue colocado con la proa hacia la isla y anclado doblemente a proa y a popa, a los efectos de mantenerlo posicionado hacia donde se quería disparar y, además, para contrarrestar los efectos de la fuerte corriente que, de anclarlo sólo en proa, lo alinearía de manera diferente. Este posicionamiento, coincide absolutamente con lo que muestra la imagen de sonar.

4-La imagen muestra que sólo medio barco escapó a ser cubierto por la sedimentación del río. Esto puede obedecer a que, al momento de la explosión inducida por el Capitán Tomas Craig, ésta infligió mayor daño desde la mitad del buque hacia proa, mientras que la zona de popa se mantuvo entera. Al caer al fondo, el buque queda con su mitad anterior desarmada y aplastada siendo sedimentada con el pasar de los años pero su mitad posterior, al mantener su altura, todavía yace a la vista del sonar, escapando del limo.

5-El hecho de estar doblemente anclado para poder apuntar y, a su vez, soportar la corriente sin moverse, hizo que se hundiera en el mismo lugar donde combatía, sin sufrir la lógica deriva de cualquier objeto suelto en el río. De acuerdo a las profundidades que se relevaron, el relieve del fondo, la toma de sonar y el ángulo del mástil en las imágenes, se encuentra sumergido en el fondo del Paraná inclinado hacia proa y notablemente escorado hacia estribor.

Hace unos días se conmemoró un nuevo aniversario de aquella histórica batalla.

Deseamos que este hallazgo se tome como la devolución simbólica a la Armada Argentina de un buque de su propiedad que la Fuerza ofreció en combate defendiendo la soberanía nacional hace 170 años.

FOTO NAUFRAGIO

El “Republicano”- Características y consideraciones

 

Según las fuentes históricas consultadas, no hay planos, esquemas, croquis o dibujos del “Republicano”.

Sólo existe un cuadro, en el Museo Naval, que lo muestra de popa custodiando las líneas de cadenas durante la Batalla de Obligado.

 Es lógico deducir que el autor de la pintura debió, o bien basarse en el verdadero buque, o en la figura genérica de un «bergantín-goleta».

El barco tenía matrícula sarda (existía un importante comercio con Cerdeña por la época y muchos de sus buques fueron comprados por el gobierno).

Originalmente se llamaba «San Giorgio» y se adquirió en Buenos Aires el 4 de junio de 1842 en $f 34.000 (pesos fuertes treinta y cuatro mil) y se incorporó a la escuadra el 15 de julio de ese año, nombrándose como su Comandante a Tomás Craig.

Datos técnicos: 

  • Armamento: 6 cañones de a 10, sobre la banda de estribor.
  • Tripulación: Comandante, 2 oficiales, 9 suboficiales, 21 artilleros y 13 marineros (capacidad máxima).
  • Eslora:20 m.
  • Manga: 6,8 m.
  • Puntal: 3 m.
  • Calado: 1,8 m.
  • Porte: 120 ton.

Por los datos del armamento se puede deducir que éste es correcto respecto a sus dimensiones. Sin embargo,el número de 40 marineros debe tratarse, sin duda, de un refuerzo de soldados, no marineros, para operar los cañones y servir como infantería para el abordaje ya que 40 son muchos para un buque de tan poca eslora. Pero si se tiene en cuenta que no realizaba navegaciones prolongadas, sino operaciones fluviales muy puntuales, esa cantidad le brindaría la necesaria fuerza y poder de combate.

Algunos investigadores suponen que no debió ser muy distinto de las típicas goletas del Río de la Plata como, por ejemplo, la «Sarandí».

Agregan, además, que en su compra pudo haber influido el hecho de ser muy maniobrable, ideal para navegar el Paraná y el Río de la Plata.

Muchos años de experiencia náutica llevaron a preferir este tipo de buques pequeños, maniobrables, de poco calado y fácil de tripular por hombres a veces inexpertos.

En lo que respecta a la altura de los palos, el mayor podría haber estado ligeramente corrido a proa y mediría unos 20 m., en relación aproximada con su eslora  y el mesana, en popa,podría haber medido entre 15y 20 metros.

 Uno de los historiadores navales consultados infiere que “la cubierta corrida, sin puentes, como corresponde a un mercante, debía de tener una o dos escotillas para acceder a las bodegas. Si fuera este el caso se ubicarían una adelante o entre los palos y la otra atrás del palo popel; pero como en el cuadro presente en el Museo Naval no se observa; me inclino a pensar en una escotilla entre ambos palos”.

 En cuanto al armamento que la nave portaba durante la Batalla de Obligado, éste poseía 6 piezas de a 10, las cuales fueron colocadas sobre la banda de estribor para lograr una mayor eficacia de tiro contra las naves enemigas (es decir, que su proa estaba orientada a la costa entrerriana).

Anexos-imágenes

PALO 8

  • La imagen de perfil elaborada por el sonar de barrido lateral muestra, claramente, un mástil de unos 10 metros de altura, en posición casi vertical en el fondo del río. Que haya permanecido en esta posición sólo pudo ser posible si fue arrastrado al lecho por una parte importante del buque al que perteneció.

croquis

  • Croquis de la Batalla de Obligado extraído del libro Conflictos diplomáticos y militares en el Río de la Plata (1842-1845) del Teniente Coronel E. Ramírez Juárez-1938.
    En este dibujo se observa la posición que ocupaba el Republicano defendiendo el extremo más alejado de las cadenas.
    Coincide con el sector donde se realizó el hallazgo.

ilustración

  • Interpretación artística del “Republicano” realizada por J. Rimsa, publicada en el libro del Teniente Coronel Ramírez Juárez.Su arquitectura, según las fuentes, correspondía a la de un bergantín genérico, con dos palos principales como el hallado.
  • Las fotos muestran el momento en que el sonar comenzaba a registrar los restos hundidos en el lecho del Paraná durante las tareas de prospección realizadas por Aguilar (padre e hijo), Saucedo y Duca, por interés del Museo Paleontológico de San Pedro.

Agradecimientos

Para lograr el desarrollo de nuestras apreciaciones se consultaron las siguientes fuentes bibliográficas y se contó con el asesoramiento y apoyo de las siguientes personas e instituciones, a quienes expresamos nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento:

  • Armada Argentina-Comando del Área Naval Fluvial
  • Colección «Buques de la Armada Argentina. 1810-1852. Sus comandos y operaciones» de CL Horacio Rodríguez y CL Pablo Arguindeguy), página 163 del tomo I.
  • Página oficial Fundación Histarmar: http://www.histarmar.com.ar
  • Conflictos diplomáticos y militares en el Río de la Plata (1842-1845)
  • Teniente Coronel E. Ramírez Juárez-1938
  • Licenciado Jorge Vigo
  • Museólogo Pablo Pereyra
  • Museo Paleontológico de San Pedro
  • Museo de Sitio “Batalla de Obligado”
  • Grupo Conservacionista de San Pedro
  • Licenciado Angel Tello (Vice Ministro de Defensa de la Nación) 
  • Autoridades de la Armada Argentina(Muy especialmente al Contraalmirante Germán Cibeira, al Capitán Germán Arbizu y al Jefe de Estado Mayor de Tránsito Marítimo, Capitán Luis Paredes)
  • Secretario del Subjefe de Estado Mayor Conjunto, Capitán Rodolfo Neuss
  • Secretario de Relaciones Institucionales del Senado de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Germán López
  •  Práctico independiente de río, Sr. Eduardo Pronotti
  • Destacamento Prefectura Vuelta de Obligado
  • Escribanía Gabriela Botta
  • Empresa Ramón Rosa SA
  • Hotel de Turismo San Pedro

17 Años, 50 Especies

El Museo Paleontológico de San Pedro alcanzó las 50 especies descubiertas por el Grupo Conservacionista en 17 años de trabajo

 

El Museo Paleontológico de San Pedro llegó a las 50 especies descubiertas por el Grupo Conservacionista, desde 1998 a la fecha, y desde este fin de semana, se podrán observar las imágenes de cada género en una muestra armada por la institución a la que ha denominado “17 años, 50 especies”.

En la Sala “Dr. Ricardo Pascuali”, ya se exponen láminas de cada uno de los animales descubiertos hasta hoy. Las figuras de los diferentes mamíferos prehistóricos, moluscos, peces y reptiles cuyos fósiles han sido hallados en San Pedro conforman una galería de imágenes que destaca la enorme tarea de recuperación paleontológica realizada desde la creación del Grupo Conservacionista.

 

Mapa Paleontológico de San Pedro

 

Como complemento de esta muestra, el grupo del Museo ha desarrollado el primer mapa paleontológico del partido, ubicando todos los lugares donde se han hallado fósiles. El mapa reúne, en una sola imagen, el listado completo de las 50 especies descubiertas junto a sus nombres científicos, reseñas y su ubicación en diferentes puntos del partido de San Pedro.

Para esta tarea, realizada a medida que se fueron sucediendo los hallazgos, se utilizó, como cartografía de base, una carta de suelos elaborada hace  unos años por INTA Castelar donde se observan, en diferentes colores, las variaciones del relieve de nuestra zona y sobre la que se han señalado los más de 20 lugares recorridos periódicamente por el grupo en su afán por rescatar el patrimonio paleontológico de nuestro partido.

El mapa es de sencilla lectura. Cantera por cantera, barranca por barranca, se han colocado minuciosamente, los números que señalan el hallazgo de un determinado género. A su vez, en un listado ubicado debajo del mapa, se puede buscar el número correspondiente y acceder al nombre del fósil descubierto y a una breve reseña del mismo.

Como se desprende de la lectura del nuevo mapa, ha sido fundamental la interacción con las diferentes empresas mineras de nuestro partido que han facilitado el acceso del equipo del Museo a sus predios permitiendo, así, numerosos descubrimientos paleontológicos que hoy son difundidos a nivel nacional e internacional.

Asimismo, el descubrimiento del yacimiento en Campo Spósito ha sido la pieza fundamental en la tarea del GCF ya que del total de las 50 especies descubiertas, 28 están representadas en el campo de la familia que muy amablemente ha colaborado desde siempre con el Museo sampedrino.

Le siguen, como lugares más importantes los predios de “Tosquera San Pedro”, de la familia Iglesias; Empresa Biscia, de la familia del mismo nombre; las barrancas del Bajo de Gomila y ciertos sectores en Vuelta de Obligado.

Otros lugares, si bien no poseen gran concentración de restos fósiles, han aportado piezas fundamentales a la colección del Museo, entre los que podemos mencionar: Theriodictis platensis (el cánido fósil que es el emblema del Museo) hallado en la cantera ubicada en las afueras de Río Tala; Coneptaus primaevus, un zorrino prehistórico estudiado por el Museo Rivadavia y hallado en Paraje Espinillo; o los restos fosilizados de Salminus, un dorado de más de 5.000 años hallado al norte de Obligado. O lugares donde se hallaron evidencias del ingreso del mar a nuestra zona en dos oportunidades, hace unos 10 millones y  unos 8.000 años atrás.

El mapa paleontológico representa un importante aporte del equipo del Museo como material que podrá ser utilizado por los docentes cuando aborden con sus alumnos temas como la evolución o cuando quieran ahondar en los cambios que ha experimentado la diversidad de la fauna de nuestra región con el paso del tiempo.

El mapa va a estar disponible, para toda persona interesada, en la página del Grupo Conservacionista www.gcfsanpedro.wordpress.com o se lo puede solicitar impreso concurriendo a la sede del Museo, en Pellegrini 145.

Mapa Fosiles San Pedro

La muestra “17 años, 50 especies” ya se puede visitar de 9 a 12 y de 15 a 18 hs, y los niños menores de 12 años que concurran este fin de semana a visitar el Museo podrán participar por un juego paleontológico sorpresa que será sorteado el próximo domingo 23.

Bajo Campodónico: nueva evidencia de la presencia del mar en la zona norte de la provincia de Buenos Aires

La ciencia sabe que hace unos 7.000 años, gran parte de los sectores bajos de la zona norte de la provincia de Buenos Aires se vieron cubiertos por el ingreso del mar que se produjo como consecuencia de un aumento global de la temperatura a mediados del Holoceno. Bajo Campodónico, en el partido de San Pedro, se suma a los puntos donde se han hallado evidencias de aquel antiguo mar.

 Al haber un derretimiento importante de los hielos el nivel de los mares subió varios metros por encima de su nivel actual. Cada una de las partes bajas del norte bonaerense (como el Bajo del Tala, en San Pedro; Bajos de Alsina en la localidad de Baradero; Bajo del Arroyo Espinillo camino a Vuelta de Obligado, también en San Pedro; Bajo del Arroyo Las Hermanas en partido de Ramallo, etc.) se transformaron, durante un tiempo relativamente prolongado, en tranquilas playas con agua salada y fauna marina.

 Y en esa fauna había ballenas, moluscos, peces y toda forma de expresión de la vida marina como hoy la conocemos.

Bajo Campodonico-el mar en el norte bonaerense

Antecedentes en la zona de San Pedro

En los últimos años, diferentes descubrimientos, fueron aportando pistas concretas del accionar del mar en nuestra zona hace más de 7.000 años.

 1-Restos de ballena recuperados por el Sr. Carlos Boari

El hombre recuperó fragmentos del cráneo, partes de una costilla, un trozo de mandíbula y una falange completa, las que puso a disposición del grupo del Museo para enriquecer su colección.

 2- Fragmento hallado por el Grupo Conservacionista de Fósiles

Hace unos años, el equipo del Museo halló, en una estancia de la zona, un fragmento óseo de uno de una ballena conocida hoy como “rorcual común”.

La pieza midió unos 70 cm y pesó unos 20 kg.

 3- Piezas descubiertas por el Sr. Ángel Tejera

Las encontró mientras canalizaba un campo de la zona. Fragmentos de un cráneo, mandíbula, vértebras y otros fragmentos se encuentran, hoy, depositados en el Museo.

Ahora, Bajo Campodónico…

 

En los últimos días, el equipo del Museo recorrió un sector del Bajo Campodónico, a unos 8 kilómetros al Este de la ciudad, donde se logró identificar una capa de sedimentos conteniendo una marcada presencia de moluscos marinos del género Erodona que señalan claramente los puntos que fueron cubiertos por el agua de mar hace milenios.

 Numerosas conchillas blancas muestran una capa depositada en la periferia del humedal presente en la zona, más precisamente, donde el terreno comienza a elevarse formando las barrancas características de ese sector. Esta información indica que la base de esas barrancas fue, en otros momentos del tiempo, el piso de las antiguas playas marinas que se formaron en la región durante un largo período.

 Algunos de los moluscos observados son típicos indicadores de salinidad media normal, es decir 35 partes por mil. Estos moluscos permiten suponer cómo era el ambiente donde vivieron y murieron esas ballenas hace decenas de siglos atrás: playas tranquilas, estuarios de poco oleaje y aguas más bien quietas, es el escenario que suponemos para la zona durante la última ingresión marina.

 Hoy nos puede resultar llamativo pensar en ballenas recorriendo nuestros campos costeros. Sin embargo esa situación se dio durante la ingresión marina del Holoceno.

 Numerosos animales marinos ingresaron por el Río de la Plata y siguieron el cauce del río Paraná hasta pasando Rosario. En aquella época toda la región se convirtió en un inmenso estuario marino donde convivieron grandes y pequeños animales.

Un fósil de San Pedro en un estudio internacional en busca de ADN prehistórico

Cráneo Toxodon

Cráneo de Toxodon cuyo fragmento participa del estudio internacional en busca de ADN prehistórico.

Una pequeña muestra del cráneo de un mamífero fósil hallado en 2003 en Bajo del Tala, partido de San Pedro, formará parte de un amplio muestrario de fósiles que serán analizados por un equipo de científicos pertenecientes a prestigiosos institutos de investigación de diversos países del mundo en busca de ADN prehistórico.

El estudio internacional, liderado por Ross MacPhee, curador y profesor del American Museum of Natural History, de Nueva York, en su primera etapa, buscó y halló restos de proteínas que se conservaron en fósiles de Toxodontes y Macrauchenias, curiosos mamíferos extintos sudamericanos.

El objetivo del estudio es tratar de elaborar un perfil filogenético que permita alinear las secuencias de estos géneros fósiles con las disponibles de otros mamíferos vivientes cercanos para establecer la exacta vinculación con esos grupos actuales.

La muestra del Museo Paleontológico de San Pedro será parte de la segunda etapa del proyecto donde el objetivo es encontrar y separar ADN antiguo y para ello se analizarán diversas muestras de Toxodon y Macrauchenia provenientes de diferentes puntos del país.

Del estudio internacional participan científicos de prestigiosos centros de investigación entre los que se encuentran:

 

*Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology (Alemania)

*Department of Earth Sciences, Natural History Museum (Inglaterra)

*Natural History Museum, University of Copenhagen (Dinamarca)

*Zoological Society of London (Inglaterra)

*División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata (Argentina)

*Sección Paleontología de Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Argentina)

*Institute of Anthropology, Johannes Gutenberg-University (Alemania)

*Department of Chemistry, University of York (Inglaterra)

*Department of Biology, University of York (Inglaterra)

*Department of Biological Sciences, Virginia Polytechnic Institute and State University (E.E.U.U.)

*Nuffield Department of Medicine, University of Oxford (Inglaterra)

*Applications Development (Alemania)

*Novo Nordisk Foundation Center for Protein Research (Dinamarca)

*University of Cambridge (Inglaterra)

*Smurfit Institute of Genetics, Trinity College Dublin (Irlanda)

*Institute for Biochemistry and Biology (Alemania)

*Department of Mammology, American Museum of Natural History (E.E.U.U.)

 

Los primeros resultados de este estudio han demostrado que los denominados “ungulados nativos sudamericanos”, entre los que se hallan Toxodon y Macrauchenia, forman un grupo natural que se ubica filogenéticamente próximo a los perisodáctilos (caballos, tapires y rinocerontes) y estos, a su vez, se ubican claramente entre los otros ungulados (animales cuyos dedos están revestidos de pezuñas o cascos) vivientes. De este modo, los ungulados nativos habrían compartido un ancestro común con los perisodáctilos y ambos grupos se habrían separado al comienzo del Cenozoico, hace más de 60 millones de años atrás.

Debido a que América del Sur estuvo separada de las demás masas continentales durante millones de años, esto favoreció la evolución de grupos particulares de animales y plantas. Entre los ungulados nativos más llamativos se encuentran el Toxodon y la Macrauchenia, conocidos por abundante material fósil recuperado, principalmente, en la provincia de Buenos Aires, incluyendo la zona de San Pedro, pudiéndose ver material de estas especies en las exposiciones del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”.

 

La muestra de San Pedro que formará parte de este estudio internacional, fue extraída de uno de los laterales de un cráneo de Toxodon que atesora el Museo, el cual fue descubierto por el Grupo Conservacionista de Fósiles en la Reserva Paleontológica “Campo Spósito”, en Bajo del Tala, durante una de sus prospecciones por la zona en una tarde de junio de 2003.

El Museo agradece a la Dra. Analía Forasiepi, del Instituto de Glaciología y Nivología, dependiente del Centro Científico Tecnológico de la provincia de Mendoza, por su intermediación en este proceso.

El sábado 21, el Museo Paleontológico de San Pedro presenta un nuevo espacio

El Museo Paleontológico «Fray Manuel de Torres» invita a la Comunidad a participar de la presentación del nuevo espacio de exposición que ofrecerá el antiguo caserón de Pellegrini 145, a partir del 21 de marzo.
La nueva sala, comprende dos sectores: uno superior, dedicado a la historia y evolución de los caballos fósiles sudamericanos; y otro, subterráneo, dedicado a exponer los restos fósiles de peces y cetáceos descubiertos en San Pedro.
En el sector a nivel de piso se expondrán piezas de los dos géneros de caballos fósiles que habitaron nuestra zona y que han sido recuperados por el Grupo Conservacionista de Fósiles en diferentes puntos de nuestro partido.

FOTOS NUEVAS2 002

En la parte inferior del nuevo espacio, en lo que fuera el antiguo sótano de la propiedad, se podrán conocer restos de ballenas, peces y moluscos aportados por diferentes vecinos y por el propio trabajo del equipo del Museo.
El lugar, que sumará 26 m2 a la muestra permanente de la institución, ha sido ambientado acorde a la línea decorativa del lugar y contará, incluso, con sonidos marinos y cantos de cetáceos que aportarán un detalle más a quienes deseen bajar a las profunidades del Museo para conocer la fauna acuática fósil de San Pedro.
El sencillo acto, se realizará a las 19.00 hs., en compañía de sampedrinos y visitantes.

Tres vecinos…tres fósiles

Hallazgos casuales en San Pedro

 

En las últimas semanas, tres vecinos de nuestra ciudad, en diferentes situaciones, dieron de forma casual con piezas de tres mamíferos fósiles en distintos puntos de nuestra ciudad y sus alrededores.

Respetando las normativas vigentes y haciendo uso de una fluida interacción con el Museo Paleontológico, todas las piezas fueron cedidas a la institución para que pasen a engrosar su colección.

 

Mandíbula de Toxodonte

Una mandíbula fragmentada de Toxodonte Toxodonte-mandíbula(Toxodon platensis) fue recuperada por responsables de la Empresa Eligio Biscia, en el predio que la firma posee en Bajo Campodónico, a unos 10 km al sureste de la ciudad.
Estos animales poseían un aspecto similar (y sólo similar) a los hipopótamos que conocemos actualmente.
Eran herbívoros y algunos paleontólogos los asocian, principalmente, a ambientes cercanos a ríos o lagunas.
La parte anterior de su cráneo y sus mandíbulas
estaban diseñadas en forma de “pala” que, equipadas con enormes piezas dentales, les permitían cortar y machacar grandes cantidades de vegetación en cada bocado.
Poseían largos caniniformes que, aparentemente, habrían sido su arma de defensa. El peso de estos animales se estima en unos 1500 kg y su longitud llegaba a los 3 metros. Su altura, a la cruz, era de unos 1,70 metros.

 Molar de Scelidotherium

Scelidotherium-molar

El pequeño Salvador Ferrari, caminando junto a su padre en un sendero pegado a un frente de barrancas, divisó entre los sedimentos un fragmento de material brilloso que más tarde se logró identificar como un molar de Scelidotherium (Scelidotherium leptocephalum).

Estos perezosos del Pleistoceno fueron mamíferos muy exitosos, como lo prueba el registro fósil en este sector de la provincia, ya que son frecuentes los hallazgos de huesos de estos animales que dominaron la llanura pampeana hasta su extinción, hace unos 8.500 años.

Scelidotherium, en particular, fue un género que medía unos tres metros de longitud y alrededor de 1.5 m de altura. Su cráneo era estrecho y alargado, con dientes planos adaptados a una dieta exclusivamente herbívora.

Fémur fragmentado de MastodonteMastodonte-fémur

 

Jerónimo Muredas trabajaba con su pequeña excavadora en un sector del Barrio “La Tosquera” cuando partió un duro elemento. Una vez en el Museo se pudo saber que era un fragmento de fémur de un Mastodonte (Stegomastodon platensis).
El orden al que pertenecieron los mastodontes y actualmente los elefantes, se originó en Egipto durante el Eoceno, con un animal llamado Moeritherium, de apenas 60 cm de alto. Su cráneo era alargado y tenía unas pequeñas defensas o “colmillos”.
Millones de años más tarde, durante el Plioceno, y luego de muchos cambios adaptativos, surge en América del Norte Stegomastodon, género al que pertenecieron algunos de los mastodontes que llegaron a vivir en tierras sudamericanas hasta su desaparición a comienzos del Holoceno.
Los mastodontes, como Stegomastodon, pertenecen a la familia de los gonfoterios (Gomphotheriidae) y fueron parientes cercanos de los elefantes actuales (familia Elephantidae).

Los tres fósiles hallados por estos curiosos, y a la vez responsables vecinos sampedrinos, ya se encuentran siendo acondicionados en el taller del Museo Paleontológico donde pasarán a formar parte de la rica colección de mamíferos fósiles que atesora el antiguo caserón de Pellegrini 145.

La entidad destaca muy especialmente la excelente predisposición de los vecinos por haber puesto el material en manos del Museo.

Fotografían un reptil que se encuentra en proceso de transición evolutiva

Se trata de un nuevo registro de una “víbora de cristal” en cercanías del Barrio “La Cruz”

 En los últimos días, un curioso visitante recorrió la zona de barrancas en el sector del Barrio “La Cruz”.
Germán Tettamanti, estudiante de biología e integrante del IMGP9951-modifGrupo Conservacionista de Fósiles logró el registro fotográfico de un ejemplar de Ophioides intermedius, un extraño lagarto conocido como “víbora de cristal”, nombre común basado en su particular capacidad de “romper” o desprender su cola cuando se siente presa de alguno de sus depredadores.

Este registro es totalmente novedoso para nuestra ciudad y el único antecedente había sido registrado en la zona de Vuelta de Obligado por el naturalista Enrique Sierra, hace un tiempo atrás.

Un lagarto en transición

 Ophioides intermedius es una especie de lagarto que, en esta etapa de su historia evolutiva, se halla en un proceso de cambios anatómicos que lo llevarán, sin dudas, a transformarse, en el futuro, en algún tipo de serpiente.IMGP9952
Su cuerpo, ya muy similar al de un ofidio, conserva todavía rasgos de su grupo taxonómico. Su cara aún tiene el aspecto de un lagarto y sus ojos poseen párpados, característica que no tienen las serpientes y que tal vez perderá a lo largo de esta cadena de cambios que ha emprendido como especie.
Sus extremidades anteriores ya han desaparecido y sólo conserva los huesos de la cintura escapular, mientras que las posteriores se han reducido a diminutas escamas que, en su interior, aún poseen su esqueleto (fémur, tibia, fíbula y tarsales) en un tamaño sólo visible con instrumentos de aumento.
Su dieta se basa, principalmente, en insectos y arácnidos y suele ser presa de víboras que se especializan en consumir reptiles.
En su etapa adulta, este curioso lagarto alcanza a medir unos 44/45 cm y su grosor no supera el centímetro.
Prefiere habitar bosques y pastizales aunque, al acercarse a las ciudades, frecuenta jardines, plazas o arboledas.
En nuestro país este lagarto ha colonizado casi todas las provincias, desde Chubut hasta el extremo norte de Argentina. También se la puede hallar en Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Registran un ave exótica e invasora en San Pedro

En los últimos días, en la quinta de la familia Gerini Trotta (zona Club Los Andes), el Sr. Fernando Chiodini, integrante del GCF, registró la presencia de una especie de ave ajena a nuestra avifauna local. Se trata del Estornino crestado (Acridotheres cristatellus, Linnaeus, 1766), especie originaria del sudeste asiático.

Los estorninos crestados son considerados plaga por los daños que Estornino crestado4provocan a la agricultura, debido a que se alimentan de cereales, vegetales y frutos (los prueban, perforándolos con su pico, y luego dejan que estos se pudran en el árbol). También consumen el agua y el alimento del ganado y, al hacerlo, los contaminan con sus excrementos. Además son peligrosos para las especies de aves autóctonas, ya que suelen romper huevos y matar pichones e incluso adultos, con el único fin de robarles el nido. Sumado a los daños en las áreas rurales, también es preciso mencionar los perjuicios que provocan en las áreas urbanas: son muy ruidosos por las noches y forman dormideros colectivos que arruinan las fachadas de los edificios con sus heces.

Esta ave es comercializada como mascota, porque posee cantos muy variados. Posiblemente un escape accidental o una liberación bienintencionada (aunque mal informada) sea el origen de estos individuos en estado silvestre. Según los naturalistas Chébez y Rodríguez, el primer registro en estado silvestre en Argentina data de 1982 y desde entonces se ha ido extendiendo desde el partido de San Isidro hacia el partido de Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.

En noviembre de 1998, según Liliana Olveira: “el Subsecretario de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación emitió la resolución 974/98, por la cual se declararon dañinas y perjudiciales para las actividades productivas a las especies Sturnus vulgaris (Estornino pinto) y Acridotheres cristatellus (Estornino crestado), se facultó a la Dirección de Fauna y Flora Silvestres a coordinar con el SENASA y las autoridades provinciales a incluir dichas especies entre los planes de erradicación y lucha contra las plagas nacionales, regionales o locales y a permitir su caza y destrucción de nidos y huevos, a la vez que se prohibió el tránsito interjurisdiccional, exportación y comercio en jurisdicción federal de esas especies.

Los estorninos crestados fueron introducidos y ya han causado estragos en Malasia, Filipinas, islas Luzón y Negros, Canadá y Estados Unidos. Al respecto Olveira advierte: “No conocemos en qué momento van a demostrar su verdadero potencial como plaga [en nuestro país], pero lo que queda claro es que en algún momento van a hacerlo.

Si bien como ciudadanos no podemos evitar que se sigan proliferando en la naturaleza, recomendamos no comprar ejemplares de ninguna especie de estornino y no liberar individuos de esta especie ni de ninguna otra.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descripción del Estornino Crestado:

Son pájaros de 25 cm de largo que se caracterizan por poseer un copete en la base del pico. Su pico es de color amarillo pálido. Sus patas y ojos, de un naranja intenso. El plumaje es predominantemente negro. Presentan una mancha blanca en ambas caras de cada ala (más grandes en la parte ventral), que se ve como una fina línea blanca cuando las alas están plegadas. En la parte ventral de la cola poseen un barrado blanco, y en la dorsal una fina línea también blanca. Los juveniles tienen una coloración pardo oscura y no presentan cresta.

Ponen de 4 a 7 huevos de color celeste verdoso y de 31 x 22 mm, en huecos de árboles o edificaciones y en nidos que roban a otras aves. La incubación dura 2 semanas y pueden tener hasta dos puestas al año.

Por Germán Tettamanti
Grupo Conservacionista de Fósiles

 

Fuentes:
-Chévez, Juan Carlos; Rodríguez, Gabriel (2013) La fauna gringa: especies introducidas en Argentina, Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
-Narosky, Tito; Ruda Vega, Marcelo (2012) Aves argentinas, Buenos Aires: Albatros.

Fotografías:
-Fernando Chiodini, Grupo Conservacionista de Fósiles

Perforando en busca de agua descubren restos de un tiburón prehistórico

El hallazgo se produjo a 52 metros bajo el subsuelo de San Pedro, en provincia de Buenos Aires, en sedimentos de un mar que invadió el continente hace unos 10 millones de años

 

Punto Hallazgo-Vista aérea

Vista aérea del lugar del hallazgo.

Durante una perforación en busca de agua, Roberto y Guillermo Bastía dieron con una capa de sedimentos compactos y quebradizos que llamó su atención. Al retirar las mechas perforantes y observar las muestras, vieron pequeños trozos de material vitrificado y mucha arena.

La sorpresa vendría unos segundos más tarde cuando, al tomar un poco de ese material en sus manos, Roberto pudo ver un filoso y agudo diente que brillaba entre las rocas arenosas que se filtraban en sus dedos.

De inmediato, consultaron  con el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, quienes observaron que el diente fosilizado pertenecía a una especie de tiburón.

El personal del Museo se acercó al lugar de la perforación, previa charla con el propietario del establecimiento frutícola donde se efectuó el descubrimiento.

El lugar del hallazgo está ubicado a sólo 2 km de la ciudad de San Pedro, en provincia de Buenos Aires, en el predio de la firma GOMILA S.A., sobre la ruta provincial 191. A tan sólo 30 metros de la franja asfáltica y a pocos metros dentro de la propiedad, se perforó el pozo de donde se extrajo el fósil.

 

Un mar de 10 millones de años

Hace unos  10 millones de años, los movimientos de formación de la cordillera de Los Andes, habrían hundido gran parte de nuestro país permitiendo el ingreso del Atlántico al continente.

Desde el Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo responsable del Museo de San Pedro, opinan que “este avance del mar sobre tierras continentales se denomina ingresión paranaense y se retiró unos millones de años más tarde, por influencia de poderosas elevaciones de las sierras pampeanas.

Diversos investigadores señalan que ese período pudo haber estado dominado por un clima subtropical a tropical, debido a la presencia predominante de flora de clima cálido.

Los Bastía han perforaron parte de ese piso marino…

El hallazgo del tiburón en San Pedro, permite tener un conocimiento exacto de la profundidad a la que subyacen los sedimentos marinos que componen la Formación Paraná en la zona norte de la provincia de Buenos Aires: 50 metros bajo el nivel de suelo actual.”

Moluscos junto a un tiburón

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El equipo del Museo Paleontológico de San Pedro realizó un tamizado completo de las muestras que se pudieron recuperar antes del sellado del pozo y en ellas se pudieron rescatar numerosos ejemplares de la fauna de invertebrados que convivía con el tiburón en aquel océano perdido en el tiempo.

Los diferentes ejemplares de moluscos encontrados aún se encuentran en fase de estudio a los efectos de aportar datos climáticos del momento en que vivía el tiburón fósil ya que estos animales poseen preferencias ambientales muy acotadas, brindando una herramienta que permitirá inferir generalidades del clima en ese determinado momento del pasado.

 

Un tiburón prehistórico en San Pedro

Los registros fósiles de tiburones, son extremadamente escasos en provincia de Buenos Aires.DSC_0597modiffbz El único antecedente para la misma antigüedad proviene de la zona de Villa Ballester donde, muchos años atrás, se hallaron en antiguas perforaciones. Aquellos fósiles fueron estudiados por el naturalista argentino Carlos Rusconi.

El filoso diente hallado en San Pedro fue revisado por el Dr. Alberto Luis Cione, Investigador Principal de CONICET, Prof. Titular de la Univ. de La Plata y reconocido ictiólogo del Museo de Ciencias Naturales de dicha ciudad.

Para el paleontólogo, el material pertenece a un tiburón de la especie Carcharias taurus (“tiburón de leznas”) y probablemente proviene de niveles profundos de la Formación Paraná, convirtiéndose en el primer registro fósil de la especie en el interior de la provincia de Buenos Aires”.

Estos tiburones, cuyo nombre científico proviene del griego “karcharos” y significa “afilado”, en alusión a la temible agudeza de sus dientes, han sobrevivido al paso del tiempo y actualmente habitan aguas marinas templadas a tropicales  en distintas partes del  mundo, incluyendo la costa bonaerense.

Su dieta es muy amplia e incluye cangrejos, calamares, diferentes tipos de peces y hasta pequeños tiburones.

Es considerada una especie vulnerable por la  Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

7.000 alumnos visitaron el Circuito Temático

Es el número de escolares que, provenientes de diferentes puntos de la región, recorrieron los lugares coordinados por el Grupo Conservacionista de Fósiles

 

Finalizó el ciclo escolar y con él las salidas educativas  de los establecimientos escolares de todo el país. Las estadísticas elaboradas por el Grupo Conservacionista de Fósiles durante 2012 permiten saber que 7015 alumnos de los más diversos lugares de la provincia y alrededores, visitaron alguno de los lugares cuyos contenidos son renovados y diagramados constantemente por el GCF.

Del listado de lugares, se desprende que el más elegido como  destino educativo continúa siendo el Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”, duplicando el número de alumnos que lo visitaron comparado con los demás atractivos.

El tema paleontológico, sumado a la experiencia de recorrer el yacimiento de “Campo Spósito”, es muy apreciado por los docentes y directivos de los diferentes colegios.

El total de visitas escolares (distribuidas en 112 grupos) se puede desglosar en el siguiente orden:

 

Museo Paleontológico de San Pedro                                              3360

Museo de Sitio Batalla de Obligado-Centro de Interpretación       1595

Buque Museo ARA Gral. Irigoyen                                                      925

Paseo de los Túneles                                                                       790  

Museo de Tecnología Agropecuaria (Castro)                                    345

                                           Total:                  7.015 alumnos

 

La procedencia de los chicos también es motivo de análisis.

Canto a la Vida-San MiguelLocalidades como Bigand (Santa Fe), San Miguel, Arrecifes, Zárate, Glew, Llavallol, Capital Federal, Rosario, Avellaneda, Salto Grande (Santa Fe), Rojas, La Matanza, San Martín, Escobar, Capitán Sarmiento, Junín, La Plata, Martínez, Pergamino, Lomas de Zamora, José C. Paz, Baradero, Quilmes, Ramallo, Pilar, etc., son algunos de los puntos desde donde se movilizaron alumnos para conocer, recorrer y aprender de los ofrecimientos educativos sampedrinos.

 

Nuestra ciudad no estuvo ajena, y si bien el número de chicos locales es menor que el de pequeños de afuera, establecimientos como el Colegio Socorro, Colegio San Francisco, Escuela Normal, Colonia de Pescadores, Colonia del Club Náutico, Escuela de Cadetes de Prefectura, UTHGRA, Escuelas Nº 1,  Nº3,  Nº7, Nº 48, Jardín 901, Jardín 1, Jardín Frutillitas, Jardín Estrellita, Jardín de Río Tala, Escuela Paraje Villa Sarita, etc., llevaron a sus grupos para aprender de nuestro patrimonio cultural.

 

El esfuerzo del Grupo Conservacionista por mantener estos resultados es permanente a lo largo del año, difundiendo sus descubrimientos, mejorando las exhibiciones y tratando que los visitantes extraigan los mayores conocimientos posibles de los temas que se abordan en cada uno de los lugares.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta