EL HALLAZGO DEL “REPUBLICANO”

Republicano hundido (1)

 El día viernes 23 de Octubre de 2015, los Sres. José Luis Aguilar, Felipe Aguilar y el Sr. Javier Huber Saucedo, realizaban tareas de reconocimiento y filmación del fondo del río Paraná, a la altura de Vuelta de Obligado, como tema de interés del Museo Paleontológico de San Pedro.

 Para tales tareas de reconocimiento, se encontraban en compañía del Sr. Francisco Marcelo Duca, quien colaboraba con el Museo facilitando un equipo de sonar de barrido lateral para observar y grabar el relieve del fondo, profundidades y características de las formaciones sedimentarias que conforman el lecho.

foto

 En estas circunstancias, pasando por un punto determinado del río, observaron elementos sumergidos que llamaron su atención.

    En la pantalla del sonar, 24-NOV-SONAR 0002-C verde 2los Sres. Aguilar, Saucedo y Duca, observaron la
silueta de
un elemento delgado y recto que se alza en el fondo del río, en cuya base se puede apreciar una estructura de aspecto rectangular o similar aflorando en los sedimentos del lecho.

 El objeto delgado que detectaron en el fondo del río, y de acuerdo a la información arrojada por el sonar, está ubicado en forma casi vertical, con una cierta inclinación, estando su punta a unos 8,50 metros de la superficie y su base a unos 18,50 metros de la superficie.

 Esta diferencia de profundidades indica que la altura o longitud del objeto es cercana a los 10 metros, por lo que los autores del hallazgo contemplaron la posibilidad de estar en presencia de un mástil de cierta envergadura sobresaliendo entre los restos de un naufragio parcialmente cubierto por los sedimentos arenosos del Paraná.

 Al realizar un filtrado de una de las imágenes con color amarillo de fondo, se pudo observar que de la punta del mástil cuelgan ciertos elementos no identificados que recuerdan a la unión que habitualmente se hace entre un “palo macho” y su correspondiente mastelero, en una embarcación de navegación a vela.

En cuanto al objeto rectangular en la base del mástil, se deduce claramente que se trata de la sección de popa de un casco de navío semi enterrado en el fondo del Paraná, del cual, utilizando las referencias métricas que provee el programa del sonar de barrido lateral, se logró calcular que tiene una longitud aproximada de 11 metros.

PALO 10

 Habiendo observado que en las inmediaciones de estos objetos el lecho no presenta demasiadas imperfecciones, que se lo nota bastante limpio, visiblemente constituido por arena o limo arenoso que dibuja suaves ondulaciones y, teniendo en cuenta que el Sr. Aguilar fue fundador del Museo de Sitio “Batalla de Obligado”, conociendo al detalle los pormenores del histórico combate que se dio en el lugar, de inmediato se razonó estar ante la posible presencia de restos vinculados a ese enfrentamiento histórico por la Soberanía Nacional.

En los días posteriores, los autores del descubrimiento realizaron sus investigaciones de forma particular, tratando de arrojar algo de claridad sobre el hecho en cuestión.

A tal efecto, llegaron a la siguiente conclusión que desean expresar en la presente comunicación:

1-Habiendo el General Lucio Mancilla dispuesto tres hiladas de cadenas, de costa a costa en el lugar, soportadas por 24 embarcaciones a las cuales, según los documentos escritos, se le habían retirado mástiles y timones.

2-No habiéndose producido hundimiento de navío enemigo alguno durante aquel combate.

3-Que de haber perdido algún mástil algún navío enemigo, éste hubiera flotado y se hubiera alejado de la zona aguas abajo.

4-Que de haberse caído al fondo algún mástil perdido de algún navío nunca hubiera podido mantenerse de forma vertical en el fondo.

5-Que en el sector donde se hallan los restos se produjo un único e intencional hundimiento del único buque de la Armada Argentina (Comandancia General de Marina, en aquella época) que realizó tareas de defensa en la Batalla de Obligado.

6-Que de acuerdo a la fuerza del agua en ese sector del río ningún mástil de 10 metros de altura puede permanecer erguido si no fue arrastrado al fondo por el buque o una parte importante del buque al que pertenecía.

7-Que no existen registros oficiales, de cualquier época, de ningún naufragio conocido para el área en cuestión.

Por todo lo anteriormente expuesto, los autores del hallazgo consideran, de acuerdo a los datos existentes del contexto histórico, haber dado, durante sus relevamientos para el Museo Paleontológico de San Pedro, con los restos del navío conocido como “Republicano”, hundido por su capitán Tomas Craig, luego de agotar municiones, durante la Batalla de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845.

 Solicitud de colaboración a la Armada Argentina

El día 16 de noviembre de 2015, Visita a Base Zárate-16-11-2015los descubridores del naufragio concurrieron a la Base Naval Zárate a los efectos de solicitar la colaboración de la Armada Argentina para la confirmación física del hallazgo realizado.

En la Base fueron recibidos por el Jefe del Área Naval Fluvial, Contraalmirante Germán Cibeira, y el Jefe de Estado Mayor del Área, Capitán de Navío Germán Arbizu.

Una vez analizadas y discutidas las imágenes arrojadas por el sonar, se coincidió en que, indudablemente, se trataba de un naufragio y que se debía realizar un reconocimiento visual del lugar de hallazgo por parte del personal naval para tomar conocimiento del área y planificar posibles trabajos futuros.

100_7237Dos días después, el 18 de noviembre, Aguilar y Saucedo recibieron en San Pedro a los Capitanes G. Arbizu y Luis Paredes, del Cuerpo de Buzos Tácticos y Salvamento de la Armada, a quienes condujeron hasta el sector del río donde se produjo el descubrimiento.

Al finalizar la visita se acordó realizar una nueva pasada del sonar de barrido lateral para tratar de obtener nuevas vistas del mástil presente en el lecho del Paraná.

En ese sentido, el 24 de noviembre Escaneando con el sonarpor la mañana, Aguilar (padre), J. Saucedo y M. Duca, navegaron hasta el punto del naufragio realizando varias pasadas sobre el objetivo marcado en un GPS diferencial, logrando sumar nuevas vistas del objeto, confirmando la presencia del mismo una vez más.

sonar
Al día siguiente,
25 de noviembre, volvieron a la Base Zárate con la nueva evidencia, siendo atendidos nuevamente por el Capitán G. Arbizu, quien confirmó la decisión de enviar una unidad naval al área y personal de buceo especializado, a los efectos de intentar una confirmación visual o física del hallazgo.

Se logra contacto físico con el mástil

El 10 de DiciembreARA CIUDAD DE ROSARIO-el buque que colaboró con el Museo fondeó en Obligado
el buque multipropósito “
Ciudad de Rosario”, con su dotación habitual y un equipo del  Cuerpo de Buzos Tácticos y del Servicio de Salvamento de la Armada Argentina.

En las primeras horas de la mañana, Saucedo y Aguilar arribaron al buque aportando las coordenadas de ubicación del naufragio, elementos fotográficos e imágenes de referencia para lograr la mayor precisión en el posicionamiento de la unidad naval.

100_7319

En el transcurso del día, luego de los aprestos correspondientes, personal de buceo de la Armada realizó un buceo de inspección en el punto de interés.

Luego de las tareas de reconocimiento y evaluación, se decidió armar un cabo de descenso con andarivel.

En la noche del jueves 10, alrededor de las 21.30 horas, se pudo establecer contacto con el mástil sumergido a través del andarivel.

Este hecho se repitió por segunda vez una hora más tarde.

Debido a la oscuridad de la noche y el cansancio del día se optó por suspender las tareas hasta el día siguiente.

El día viernes 11 al mediodía, utilizando el mismo mecanismo de andarivel se contactó por tercera vez al objeto.

Al haberse logrado establecer la existencia física del naufragio se consideró cumplida la etapa y se decidió suspender las tareas para, en los días posteriores, evaluar los pasos a seguir, efectuar la difusión pública del descubrimiento y la comunicación, a las autoridades políticas correspondientes, del hallazgo, su existencia y el contacto físico comprobado con este naufragio de alta connotación para el patrimonio cultural de la Nación.

Consideraciones y conclusiones

REPUBLICANO-VISION DEL MUSEO

De acuerdo a los datos obtenidos, las lecturas del sonar y los trabajos realizados en el río, se pueden llegar a deducir numerosos detalles acerca de este descubrimiento.

1-Al no existir registro de naufragio alguno para la zona y con los datos disponibles del contexto histórico, se cree estar en presencia del único buque con un mástil de esas características que se hundió durante la batalla de Obligado, es decir: el “Republicano”. Esta afirmación se ve reforzada por el hecho de que el sonar muestra que el mástil forma parte de una sección de unos 11 metros de casco que aflora en el lecho, una escala que coincide bastante con un casco total de 20 metros como poseía el “Republicano”.

2-Si se observan las cartas náuticas de la zona, se puede ver que el punto de hallazgo se corresponde con el sector donde, se sabe, operó el “Republicano” y que el hecho de que hoy se encuentre en el medio del río obedece a que, en estos 170 años que nos separan del combate, la costa frente a Obligado perdió más de 200 metros tierra adentro. Analizando las profundidades de las cartas náuticas se observa que el “Republicano”, al momento de ser hundido por su Capitán, estaba anclado entre unos 50-80 metros de la costa de 1845.

3-Tomando en cuenta los documentos históricos que señalan que durante la batalla los seis cañones del buque fueron colocados a estribor para disparar hacia el lado de las cadenas, se deduce que fue colocado con la proa hacia la isla y anclado doblemente a proa y a popa, a los efectos de mantenerlo posicionado hacia donde se quería disparar y, además, para contrarrestar los efectos de la fuerte corriente que, de anclarlo sólo en proa, lo alinearía de manera diferente. Este posicionamiento, coincide absolutamente con lo que muestra la imagen de sonar.

4-La imagen muestra que sólo medio barco escapó a ser cubierto por la sedimentación del río. Esto puede obedecer a que, al momento de la explosión inducida por el Capitán Tomas Craig, ésta infligió mayor daño desde la mitad del buque hacia proa, mientras que la zona de popa se mantuvo entera. Al caer al fondo, el buque queda con su mitad anterior desarmada y aplastada siendo sedimentada con el pasar de los años pero su mitad posterior, al mantener su altura, todavía yace a la vista del sonar, escapando del limo.

5-El hecho de estar doblemente anclado para poder apuntar y, a su vez, soportar la corriente sin moverse, hizo que se hundiera en el mismo lugar donde combatía, sin sufrir la lógica deriva de cualquier objeto suelto en el río. De acuerdo a las profundidades que se relevaron, el relieve del fondo, la toma de sonar y el ángulo del mástil en las imágenes, se encuentra sumergido en el fondo del Paraná inclinado hacia proa y notablemente escorado hacia estribor.

Hace unos días se conmemoró un nuevo aniversario de aquella histórica batalla.

Deseamos que este hallazgo se tome como la devolución simbólica a la Armada Argentina de un buque de su propiedad que la Fuerza ofreció en combate defendiendo la soberanía nacional hace 170 años.

FOTO NAUFRAGIO

El “Republicano”- Características y consideraciones

 

Según las fuentes históricas consultadas, no hay planos, esquemas, croquis o dibujos del “Republicano”.

Sólo existe un cuadro, en el Museo Naval, que lo muestra de popa custodiando las líneas de cadenas durante la Batalla de Obligado.

 Es lógico deducir que el autor de la pintura debió, o bien basarse en el verdadero buque, o en la figura genérica de un «bergantín-goleta».

El barco tenía matrícula sarda (existía un importante comercio con Cerdeña por la época y muchos de sus buques fueron comprados por el gobierno).

Originalmente se llamaba «San Giorgio» y se adquirió en Buenos Aires el 4 de junio de 1842 en $f 34.000 (pesos fuertes treinta y cuatro mil) y se incorporó a la escuadra el 15 de julio de ese año, nombrándose como su Comandante a Tomás Craig.

Datos técnicos: 

  • Armamento: 6 cañones de a 10, sobre la banda de estribor.
  • Tripulación: Comandante, 2 oficiales, 9 suboficiales, 21 artilleros y 13 marineros (capacidad máxima).
  • Eslora:20 m.
  • Manga: 6,8 m.
  • Puntal: 3 m.
  • Calado: 1,8 m.
  • Porte: 120 ton.

Por los datos del armamento se puede deducir que éste es correcto respecto a sus dimensiones. Sin embargo,el número de 40 marineros debe tratarse, sin duda, de un refuerzo de soldados, no marineros, para operar los cañones y servir como infantería para el abordaje ya que 40 son muchos para un buque de tan poca eslora. Pero si se tiene en cuenta que no realizaba navegaciones prolongadas, sino operaciones fluviales muy puntuales, esa cantidad le brindaría la necesaria fuerza y poder de combate.

Algunos investigadores suponen que no debió ser muy distinto de las típicas goletas del Río de la Plata como, por ejemplo, la «Sarandí».

Agregan, además, que en su compra pudo haber influido el hecho de ser muy maniobrable, ideal para navegar el Paraná y el Río de la Plata.

Muchos años de experiencia náutica llevaron a preferir este tipo de buques pequeños, maniobrables, de poco calado y fácil de tripular por hombres a veces inexpertos.

En lo que respecta a la altura de los palos, el mayor podría haber estado ligeramente corrido a proa y mediría unos 20 m., en relación aproximada con su eslora  y el mesana, en popa,podría haber medido entre 15y 20 metros.

 Uno de los historiadores navales consultados infiere que “la cubierta corrida, sin puentes, como corresponde a un mercante, debía de tener una o dos escotillas para acceder a las bodegas. Si fuera este el caso se ubicarían una adelante o entre los palos y la otra atrás del palo popel; pero como en el cuadro presente en el Museo Naval no se observa; me inclino a pensar en una escotilla entre ambos palos”.

 En cuanto al armamento que la nave portaba durante la Batalla de Obligado, éste poseía 6 piezas de a 10, las cuales fueron colocadas sobre la banda de estribor para lograr una mayor eficacia de tiro contra las naves enemigas (es decir, que su proa estaba orientada a la costa entrerriana).

Anexos-imágenes

PALO 8

  • La imagen de perfil elaborada por el sonar de barrido lateral muestra, claramente, un mástil de unos 10 metros de altura, en posición casi vertical en el fondo del río. Que haya permanecido en esta posición sólo pudo ser posible si fue arrastrado al lecho por una parte importante del buque al que perteneció.

croquis

  • Croquis de la Batalla de Obligado extraído del libro Conflictos diplomáticos y militares en el Río de la Plata (1842-1845) del Teniente Coronel E. Ramírez Juárez-1938.
    En este dibujo se observa la posición que ocupaba el Republicano defendiendo el extremo más alejado de las cadenas.
    Coincide con el sector donde se realizó el hallazgo.

ilustración

  • Interpretación artística del “Republicano” realizada por J. Rimsa, publicada en el libro del Teniente Coronel Ramírez Juárez.Su arquitectura, según las fuentes, correspondía a la de un bergantín genérico, con dos palos principales como el hallado.
  • Las fotos muestran el momento en que el sonar comenzaba a registrar los restos hundidos en el lecho del Paraná durante las tareas de prospección realizadas por Aguilar (padre e hijo), Saucedo y Duca, por interés del Museo Paleontológico de San Pedro.

Agradecimientos

Para lograr el desarrollo de nuestras apreciaciones se consultaron las siguientes fuentes bibliográficas y se contó con el asesoramiento y apoyo de las siguientes personas e instituciones, a quienes expresamos nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento:

  • Armada Argentina-Comando del Área Naval Fluvial
  • Colección «Buques de la Armada Argentina. 1810-1852. Sus comandos y operaciones» de CL Horacio Rodríguez y CL Pablo Arguindeguy), página 163 del tomo I.
  • Página oficial Fundación Histarmar: http://www.histarmar.com.ar
  • Conflictos diplomáticos y militares en el Río de la Plata (1842-1845)
  • Teniente Coronel E. Ramírez Juárez-1938
  • Licenciado Jorge Vigo
  • Museólogo Pablo Pereyra
  • Museo Paleontológico de San Pedro
  • Museo de Sitio “Batalla de Obligado”
  • Grupo Conservacionista de San Pedro
  • Licenciado Angel Tello (Vice Ministro de Defensa de la Nación) 
  • Autoridades de la Armada Argentina(Muy especialmente al Contraalmirante Germán Cibeira, al Capitán Germán Arbizu y al Jefe de Estado Mayor de Tránsito Marítimo, Capitán Luis Paredes)
  • Secretario del Subjefe de Estado Mayor Conjunto, Capitán Rodolfo Neuss
  • Secretario de Relaciones Institucionales del Senado de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Germán López
  •  Práctico independiente de río, Sr. Eduardo Pronotti
  • Destacamento Prefectura Vuelta de Obligado
  • Escribanía Gabriela Botta
  • Empresa Ramón Rosa SA
  • Hotel de Turismo San Pedro

Descubren una cueva prehistórica

Fue la guarida de un mamífero fósil del Pleistoceno medio.
Habría sido excavada hace unos 700.000 años.

A 17 km de la ciudad de San Pedro, Buenos Aires, en el poblado de Vuelta de Obligado, fue hallada una cueva subterránea excavada por un mamífero fósil durante el Pleistoceno medio.

El descubrimiento, efectuado días atrás por el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro, podría aportar diferentes apreciaciones sobre condiciones climáticas en el momento en que fue construida como así también, datos anatómicos del animal que la excavó.

Debido a la ubicación que ocupa en los estratos de la zona podría tener una antigüedad cercana a los 700.000 años.

Estas “madrigueras prehistóricas” se conocen en paleontología con el nombre de paleocuevas y, en algunos casos llegan a tener varios metros de longitud.

La encontrada ahora en San Pedro mide alrededor de 1 metro de ancho por unos 80 cm de altura y está rellenada con finas láminas de barro solidificado que fueron depositándose en sucesivas inundaciones ocurridas a lo largo de varios  milenios.

Si bien aún no se comenzaron los trabajos en detalle desde el Museo de San Pedro suponen, basados en las medidas que posee la cueva, que tal vez haya sido excavada por un armadillo prehistórico de gran tamaño. Por las dimensiones corporales que poseían son tres los nombres de aquellos grandes armadillos que están siendo considerados como probables: Propraopus, Eutatus y Pampatherium.

Desde el Museo de San Pedro piensan que el constructor de la paleocueva descubierta pudo pertenecer a alguno de estos géneros ya extinguidos.

  • COMO LLEGAR?

    http://www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp Ponés la localidad de partida, la de llegada y listo! Ruta0 te muestra distancias totales, parciales, rutas alternativas, estaciones de GNC, costo de los peajes y fotos y recomendaciones para tu próximo viaje.
  • PRONÓSTICO PARA SAN PEDRO

  • VISITE RESERVA PALEONTOLÓGICA CAMPO SPOSITO

  • Banco de Imágenes de Aves de San Pedro

  • Memorias del Combate 0001 Hallan una crónica inédita de la Batalla de Obligado Fue descubierta entre las memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano, oficial del ejército afectado al bloqueo de Montevideo en 1845. Correo de la Batalla 10 Cartas previas al armado del “Tonelero” y la “Vuelta de Obligado”
  • BLOG SAN PEDRO HISTORICO

    Historias, noticias, fotografias y temas de intereses general. Editor: Chiodini Fernando.
  • Meta